Buscar

miércoles, 30 de enero de 2013

Factores psicógenos y ambientales

El entorno de la enfermedad suele estar cargado de emociones negativas. Pacientes y familiares consultarán con la esperanza de ser aliviados de su dolencia física, sin tener conciencia de los influjos que sobre ella puedan ejer- cer la ansiedad y la desesperanza. El médico, del que se espera tenga los poderes de sanar el cuerpo, debe saber reconocer las emociones. 
Debe identificarlas en su contexto personal (temperamento y estados de ánimo del paciente) y deducir su interdependencia familiar y laboral (conflictos y gratificaciones). Para ello requiere establecer una atmósfera de tranquilidad, interés, afecto y cercanía durante la consulta, que permita generar la necesaria confianza para que el paciente pueda mostrar su intimidad y sus sufrimientos. En la enorme mayoría de los casos, la problemática nace de la ansiedad que le provocan las preocupaciones constantes y recurrentes, por amenazas simbó- licas en su vida de relación familiar y/o laboral, que afectan su autoestima. 
La homeostasis alterada tendrá su expresión somática en el aumento del tono mus- cular estriado, distonia neurovegetativa, distorsión de la percepción dolorosa y alteraciones del sueño y apetito, entre otras muchas. Sólo una vez establecida la empatia, el médico podrá contraponer sus co- nocimientos científicos -madurados por la experiencia- a los síntomas relata- dos por el paciente y sus familiares y los hallazgos del examen físico, que le permitan efectuar una correcta ponderación de los componentes psicosociales involucrados en la enfermedad.

martes, 29 de enero de 2013

Secuencia diagnóstica

No sólo la experiencia permite ir disminuyendo los errores en el diagnósti- co. sino también -y en forma muy importante- el método que se emplee para alcanzarlo. La secuencia primero diagnóstico sindromático y luego etiológico es muy útil en la práctica clinica. Permite correlacionar el relato anamnéstico con la topografía anatómica y los hallazgos del examen físico, restringiendo así el número de causas posibles. Luego, con los exámenes de laboratorio podrá aproximarse a la etiología. En la gran mayoría de los casos el motivo de la consulta es el dolor, con menor frecuencia lo son la deformidad, aumento de volumen, rigidez articular y resaltes o bloqueos en los arcos de movimiento. De acuerdo a esto, la secuencia diagnóstica está referida al síntoma dolor. 
Aproximación primaria al diagnóstico
Aproximación secundaria al diagnóstico

lunes, 28 de enero de 2013

DIAGNOSTICO CLINICO EN ORTOPEDIA - Conceptos claves

El diagnóstico debe ser clínico, no imagenológico. Lo esencial surge de la historia y de la exploración física, representando éstas el 90% del diagnóstico. Los exámenes del laboratorio son complementarios, su significación y relevan- cia se expresan cuando son concordantes con la clínica.
La gran mayoría de las consultas obedece a causas menores. Refieren molestias imprecisas, que interfieren levemente con las actividades cotidianas y preocupan por su recurrencia. Las medidas terapéuticas simples son suficientes, NO debe alarmarse al paciente solicitando exámenes de laboratorios sofisticados.
El médico debe saber reconocer los patrones sintomáticos de alarma, que orientan a pensar en causas etiológicas de mayor gravedad pronostica. Estos síntomas son:
- Dolor de reposo y/o nocturno.
- Baja de peso manteniendo ingesta alimentaria habitual.
- Fiebre asociada, intermitente o continua.
- Rigidez matinal y poliartralgias.
- Dolor agudo, persistente, refractario al tratamiento sintomático.
- Déficit neurológico.
Debe solicitar exámenes complementarios atingentes e interpretarlos co- rrectamente. Radiografías de la zona, hemograma, velocidad de sedimentación, factor reumatoideo y perfil bioquímico, bastarán en la gran mayoría de los ca- sos. Con cierta frecuencia será necesaria una cintigrafía ósea en tres fases y ocasionalmente una tipificación del antígeno HLA-B27. No hay justificación para solicitar exámenes de alto costo (TAC-RM) como primer estudio, costo que paga el paciente sin ningún beneficio diagnóstico a cambio.

domingo, 27 de enero de 2013

DIAGNOSTICO CLINICO EN ORTOPEDIA

Los aspectos fundamentales de un correcto diagnóstico están basados sobre cuatro pilares:
Si falla uno de ellos la construcción del diagnóstico será feble, disminuyen- do las posibilidades de éxito terapéutico. El arte de alcanzar aproximaciones diagnósticas cada vez más correctas, se basa en tres habilidades:
Io Manejar conceptos claves en la elaboración del juicio clínico.
2o Seguir una secuencia diagnóstica.
3o Ponderar correctamente la influencia de los factores psico-socio-labora- les.

sábado, 26 de enero de 2013

8. Despedida y seguimiento.

Los controles serán indicados en una frecuencia dependiente del tipo de afección y del componente psicológico del paciente y su familia. 
- diagnóstico no aclarado: control con exámenes e interconsultas solicitadas, tranquilizar respecto al pronóstico. 
- diagnóstico formulado: control para observar respuesta a la terapia. 
- control post-alta quirúrgica a la semana, indicando anotar en casa la temperatura tres veces al día. 
- si el paciente es especialmente demandante, es recomendable tratarlo de forma personalizada. 
Con la despedida es útil aseverar al paciente que si la situación cambia, debe comunicarlo de inmediato a fin de que el profesional pueda volver a evaluar la situación.

viernes, 25 de enero de 2013

7. Recomendaciones preventivas.

Siempre será importante enfatizar las distintas formas de prevenir problemas de salud en las consultas sucesivas. En rela- ción a los niños, es útil dar consejos para evitar quemaduras (por líquidos calientes, estufas eléctricas), ahogamiento, sofocaciones, caídas de altura. En relación a adolescentes y jóvenes, dar recomendaciones sobre zambulli- das en aguas poco profundas; uso de motos, bicicletas y patinetas. Recordar que es necesario conducir a la defensiva, usando siempre cinturón de seguri- dad -especialmente en la ciudad- y nunca conducir bajo los efectos del alcohol.

jueves, 24 de enero de 2013

6. Indicaciones terapéuticas.

Atendiendo a que la mayoría de las consultas no obedecen a causas graves y están relacionadas con el estilo de vida de las personas, debemos desmedicalizar los problemas y terminar con el abuso de antiinflamatorios y analgésicos. 
Las opciones terapéuticas deben aplicarse de la más sencilla a las complejas. Previo a la prescripción deben conocerse los medicamentos que le fueron administrados anteriormente, el efecto obtenido y eventual intolerancia. No se debe olvidar los efectos colaterales indeseables, en especial de anti- inflamatorios en las personas con alto índice de neuroticismo, que sufren de colon irritable, reflujo gastroesofágico, gastritis y úlceras. Si no hay alternativa y deben recetarse, se asocia bloqueador de la acidez gástrica, optando por la vía de administración sublingual, rectal, subcutánea o intramuscular. 
De acuerdo al componente emocional y los rasgos de personalidad es útil asociar ansiolíticos y antidepresivos menores. Eventualmente hipnóticos. La prescripción será con mayores detalles y énfasis en los pacientes o familiares más demandantes y psicológicamente comprometidos. 
Por último, es necesario tener en cuenta la disparidad de precios de los medicamentos, ubicando alternativas con la mejor relación costo-benefício.Es recomendable cuidar los costos que las indicaciones médicas determinan para el paciente.

miércoles, 23 de enero de 2013

5. Explicaciones diagnósticas.

Las explicaciones deben ocupar palabras directas y sencillas, en un lenguaje adecuado al nivel sociocultural del enfermo y sus acompañantes. Debe ponerse el problema en su justa dimensión.

martes, 22 de enero de 2013

4. Lectura de exámenes.

La lectura de las imágenes, como elementos comple- mentarios a la clínica, debe hacerse sólo después de una historia detallada y examen físico meticuloso.
Hacerlo antes nos pone frente al riesgo de cometer un error garrafal, en especial si se trata de interconsultas o solicitudes de segunda opinión, en que el paciente nos alarga un pesado sobre con radiografías esperando nuestro inmediato diagnóstico y comentarios sobre los informes del radiológo.

lunes, 21 de enero de 2013

3. Examen físico.

Debe ser completo y meticuloso, en ropa de interior, cuidan- do en todo lo que sea posible la dignidad del paciente cuando se trate un servicio docente, tanto en el policlínico como en la sala de hospitalizados. Cuando consultan mujeres adolescentes es muy conveniente que estén acompañadas por madre, familiares o amigas, al momento del examen. No examine el segmento comprometido a través de una exposición parcial levantando la blusa o el pantalón. Los peores errores diagnósticos ocurren por falta de un examen físico adecuado. La información obtenida por la anamnesis y la exploración física puede ser acrecentada en aspectos claves mediante: 
- atenta observación de la expresión corporal del paciente y su actitud hacia el acompañante. escucha activa de los comentarios entre ellos, quejas veladas por diag- nósticos o indicaciones previas para exámenes o tratamientos (por exceso, ca- rencia o inutilidad) que consideran errados.

domingo, 20 de enero de 2013

2. Historia clínica.

Debe ser completa, utilizando todo el tiempo que sea ne- cesario. 
Causa que motiva la consulta: es una molestia; es dolor verdadero; es precaución, para evitar desarrollo de una enfermedad grave; para descartar que esté relacionada con enfermedad u operación previa; porque hay casos seme- jantes en la familia. 
Enfermedades anteriores de tipo médico-quirúrgicas. Recuerde que con frecuencia el antecedente de enfermedad neoplásica no es referido espontánea- mente. Es muy importante consignar alergias e intolerancia a medicamentos. 
Historia familiar. Historia de afecciones hereditarias, congénitas o adquiri- das de extremidades, columna, reumatismo, etc. y de relaciones interpersonales entre sus miembros; en especial relación de pareja y de padres - hijos. 
Hábitos de vida. Actividad física y deportiva, entretenciones y aficiones, uso de tabaco, alcohol, drogas. Historia laboral. Tipo (pesada - liviana), gratificación, jerarquía, conflictos.

sábado, 19 de enero de 2013

1.Recepción.

Debe ser cálida, de apretón suave de manos, mirando a los ojos y saludándolo por su nombre.

viernes, 18 de enero de 2013

AFECCIONES MUSCULO-ESQUELETICAS - CLÍNICA ORTOPÉDICA - I

LA CONSULTA La esencia del arte de la medicina está en la CONSULTA MEDICA. En ella van ocurriendo transferencias entre médico y paciente. El médico, en la medida que crece en experiencia y conocimientos, irá percibiendo e internalizando lo que el paciente espera de él. Su visión tubular, que sólo permite ver el órgano enfermo, se irá transformando en una visión panorámica del ser holistico (bio-psico-social) que tiene enfrente. Siendo el tratamiento impersonal y tecnificado e incluso muchas veces de acuerdo a protocolo, el cuidado del paciente obligatoriamente debe ser personalizado. Dicho cuidado se da en circunstancias de gran ansiedad del afectado y/o su familia por la incertidumbre de no conocer las causas, tratamiento, pronóstico y repercusiones sociolaborales de la enfermedad. En esta relación tan asimétrica, el médico debe saber que no sólo es importante su conocimiento sobre el curso clínico de la enfermedad, sino también el darse cuenta de cómo se siente su paciente. Debe escuchar lo que dice y sobre todo intuir lo que no quiere o no puede decir. Estas demostraciones de interés y preocupación constante por sus problemas se irán transformando en un poderoso elemento de confianza irrestricta hacia "su" médico. Para el paciente esta relación -que intuye como muy positiva- tiene dimen- siones casi mágicas, aliviando de inmediato su ansiedad frente a la incertidum- bre que provoca la pérdida de la salud.
Manual de Ortopedia y Traumatología
La consulta debe seguir siempre una misma secuencia :
1. Recepción
2. Historia clínica
3. Examen físico
4. Lectura de exámenes
5. Explicaciones diagnósticas
6. Indicaciones terapéuticas
7. Recomendaciones preventivas
8. Despedida y seguimiento
En la atención de urgencias y dependiendo de la magnitud del apremio vital, esta secuencia puede variar fundamentalmente.

jueves, 17 de enero de 2013

FRACTURAS DE LA PELVIS - Luxofracturas mayores de la pelvis - III

Evaluación y tratamiento inicial. La pérdida de sangre y líquidos siempre es considerable, lo que contribuye a producir el choque hipovolémico en proporción significativa. La complicación vesicouretral debe descartarse al ingreso, inquiriendo por micción después del accidente, uretrorragia, hematuria, irritación pelviperitoneal y próstata alta determinada por el tacto rectal.
Complicaciones (Figuras 8-42, 8-43, 8-44). Son más importantes que la fractura en sí. Es fundamental sospecharlas, pues cuando no son diagnosticadas su mortalidad es muy alta. Si hay cualquier duda, el médico procederá a efectuar una uretrocistografla directa para luego catetizar vejiga bajo estrictas medidas de asepsia.
Manejo de las complicaciones vesicales (Figura 8-42). - Ruptura de vej iga intraperitoneal: ocurre con vejiga plena. Debe efectuar- se reparación quirúrgica. Ruptura de vej iga extraperitoneal: de mayor frecuencia, no siempre posible de reparar. Requiere de abordaje quirúrgico, sutura si es posible y drenaje suprapúbico. - Ruptura de uretra: puede pasar inadvertida. Reparación quirúrgica pasan- do sonda desde la vejiga hacia la uretra.

martes, 15 de enero de 2013

FRACTURAS DE LA PELVIS - Luxofracturas mayores de la pelvis - I

Luxofracturas mayores de la pelvis:
Sospechar lesión de pelvis en todo accidentado de alta energía
Si la disrupción del anillo pelviano ocurre en más de un sitio, provocando desplazamiento óseo y/o de las sínfisis, se las denomina luxofracturas. Las complicaciones de éstas son de mayor importancia vital que la lesión ósea: sangramiento masivo con hematoma retroperitoneal (2.500 a 3.000 cm3 en las 6 a 8 horas siguientes al trauma) y daño vesicouretral en un 15% de los casos. Parálisis del nervio ciático es más frecuente en fracturas acetabulares.
  Clasificación. Las fracturas mayores de la pelvis o luxofracturas se clasifican en tres grupos de acuerdo al mecanismo lesional:
- Cizallamiento vertical, con ascenso de la hemipelvis comprometida, co- múnmente por caídas de altura (Figura 8-39). - Compresión directa anteroposterior con retropulsión del pubis por frac- tura bilateral del anillo pelviano anterior (Figura 8-40).
- Fractura-disyunción en libro abierto por arrollamiento o atropello (Figura 8-41).

domingo, 13 de enero de 2013

FRACTURAS DE LA PELVIS - Fracturas menores

Se clasifican en: menores, mayores y acetabulares dependiendo de la mag- nitud de energía absorbida y la dirección en que actuaron las fuerzas.
Fracturas menores: - Rasgo de fractura marginal o único del anillo pelviano, sin inestabilidad (Figura 8-37). Tratamiento: reposo relativo, analgésicos, ejercicios de extremi- dades inferiores, levantada a los 8-10 días según tolerancia, con descarga parcial en dos bastones. - Examen pelviano: dolor localizado a la compresión o distracción bicrestal (Figura 8-38). Impotencia funcional para la deambuación, a veces mínima. No hay otras lesiones asociadas intraabdominaíes ni pelvianas.

sábado, 12 de enero de 2013

TRAUMATISMOS VERTEBRALES CON DAÑO NEUROLOGICO

Los traumatismos raquimedulares pueden comprometer médula y/o raíces, de forma parcial o completa dependiendo de la magnitud de la energía absorbida, los desplazamientos que han ocurrido y el nivel vertebral dañado. 
El compromiso medular es una emergencia quirúrgica de la más alta priori- dad por lo que es mandatario mantener o restaurar la perfusión tisular (oxigeno- terapia-reposición de volumen) y establecer los contactos para derivar a un centro especializado.

viernes, 11 de enero de 2013

Lesiones cervicales bajas C3 - C7: Part 7

Fracturas y luxofracturas toracolumbares.
- Fracturas por estallido ("burst") (Figura 8-35). Mecanismo: Momento de flexión asociado a carga axial prominente que estalla el cuerpo vertebral, con protrusión de fragmentos óseos hacia el canal. Localización mas frecuente entre Til y L2. Tratamiento: ortopédico con reposo, ejercicios y corset, si ocupación canal es menor del 50%. Sobre esto se plantea reducción quirúrgica y estabili- zación posterior.
 - Luxofractura toracolumbar (Figura 8-36). El mecanismo traumático más frecuente es por flexorrotación, lesionando todos los soportes del segmento móvil, con fractura del cuerpo vertebral (en tajada de pastel) y del arco neural. Con gran frecuencia se asocia daño neurológico mixto medular-radicular. Trata- miento: reducción y estabilización posterior.

jueves, 10 de enero de 2013

Lesiones cervicales bajas C3 - C7: Part 6

Fracturas menores toracolumbares: - Fractura-avulsión procesos transversos o espinosos (Figura 8-31). Meca- nismo: contracturas musculares violentas (tuerzas, caídas) con arrancamiento óseo y desgarros de musculatura.
Tratamiento: reposo relativo 4, 5 días, analgé- sicos. miorrelajantes. actividad progresiva.


- Fractura marginal en "cuña" (Figura 8-32). Mecanismo: hiperflexión con hundimiento anterior platillo vertebral superior. No hay compromiso segmento móvil. La gran mayoría son pacientes sobre 50 años con osteoporosis asociada (mujeres), con caídas sobre las asentaderas. Tratamiento: reposo relativo, calor loca!, analgésicos-miorrelajantes, ejercicios en extensión vertebral, actividad progresiva (Figuras 8-33, 8-34).

miércoles, 9 de enero de 2013

Lesiones cervicales bajas C3 - C7: Part 5

Fracturas y Ioxofracturas por hiperextensión. Los impactos ocurren a nivel frontal y maxilo-facial. - Luxofractura con componente principa! de inflexión lateral. Niveles fre- cuentes C6.7 o C5.6 Mecanismo: fractura lámina posterior a la faceta y del pedículo, con separación macizo articular; antero listesis por la inestabilidad. (Figura 8-29). Tratamiento: vía anterior, discectomía, artrodesis y placa.
- Luxofractura con hiperextensión compresiva y ruptura discal asociada. Nivel C6.7 en la mayoría de los casos. Mecanismo: la extensión forzada fractura bilateralmente el arco neural con disrupción discal, anterolistesis y eventual daño medular (Figura 8-30).
Tratamiento: reducción por tracción cráneo, abordaje anterior, artrodesis y placa.

martes, 8 de enero de 2013

Lesiones cervicales bajas C3 - C7: Part 4

Luxaciones por hiperflexión disruptiva: - Hemiluxación facetaría. Mecanismo: hiperflexión asociada a rotación, lesionando cápsulas articulares, con luxación unilateral. Hay disrupción discal y antero listesis. Puede tener fracturas pequeñas asociadas de facetas. 
Ubicación preferente C5-6 y C4-5 (Figura 8-27). 
Tratamiento: reducción quirúrgica poste- rior, artrodesis y placa atornillada a macizos articulares. 
- Luxación bilateral. Mecanismo: hiperflexión disrupliva pura, ruptura discal completa y luxación facetaría bilateral. Lesión medular completa salvo que se fracture arco neural. Nivel habitúa! C4.5 (Figura 8-28). Tratamiento: reducción quirúrgica, osteosíntesis placas y artrodesis, vía posterior.

lunes, 7 de enero de 2013

Lesiones cervicales bajas C3 - C7: Part 3

Fracturas por hiperflexión compresiva: - Fractura corporal con gran frecuencia C5 o C6. Mecanismo: componente de carga axial preponderante. No hay desplazamiento óseo hacia canal medular (Figura 8-25). Tratamiento: inmovilización con collar de control intermedio o halo-tórax según grado de hundimiento.
- Fractura por hiperflexión compresiva con fractura triangular anterior "tear- drop". Mecanismo: la mayor intensidad y duración de los momentos provoca desplazamiento posterior pudiendo dañar la médula (Figura 8-26). Tratamiento: reducción por tracción craneal. Halotórax por 2 a 3 meses. Si es irreductible, realizar corporectomía anterior descompresiva, autoinjerto y placa.

domingo, 6 de enero de 2013

Lesiones cervicales bajas C3 - C7: Part 2

- Síndrome latigazo cervical (Figura 8-23). E! mecanismo es la hiperextensión forzada por inercia de la cabeza ante impacto posterior de vehículo detenido o en marcha lenta, por otro a mayor velocidad. Tratamiento: descartar lesión del DIV o fracturas arco neural. Reposo, collar, analgésicos, miorrelajantes, tranqui- lizantes. Tener presente componentes psicógenos si hay compensación o litigio pendiente: síndrome hiperestésico emocional con labilidad afectiva, mareos, tinnitus, cefaleas vasomotoras, intolerancia al ruido, fotopsia y alteraciones del sueño. - Esguince cápsulo-ligamentoso. El mecanismo es la hiperflexión con rota- ción. que distiende ligamento y cápsulas articulares (Figura 8-24). Radiografías no muestran lesión ósea ni hipermovilidad segmentaria. Tratamiento: sintomático con collar 7 a 10 días.

sábado, 5 de enero de 2013

Lesiones cervicales bajas C3 - C7: Part 1

- Esguince cervical: su mecanismo más frecuente es por hiperextensión que provoca distensión musculatura anterior y en raras ocasiones desgarro del annulus y disco. Si el momento de fuerza primario es en hiperflexión, con o sin rotación, puede producirse distensiones del segmento vertebral móvil.

viernes, 4 de enero de 2013

Tratamiento de lesiones específicas - IV

Fractura odontoides (diente del axis): 
Es la de mayor frecuencia a nivel cervical alto. En la tercera edad puede ocurrir en accidentes "menores", como caídas de nivel o escalas. Como no es claramente evidenciable en la radiografía cervical lateral, puede ser inadvertida en la evaluación de urgencia. La TAC no tiene valor para su diagnóstico pues los cortes están en el m ismo plano que la fractura. La tomografia lineal es de gran utilidad. Suele asociarse con otras fracturas de atlas o axis, lo cual complica el tratamiento. 
- Fractura cuello odontoides o Tipo II (Figura 8-19). Mecanismo: cizallamiento anterior o posterior con asociación de otros vectores de fuerza con alguna flexión o inflexión lateral o extensión. Tratamiento: por ser la consolida- ción de tipo endóstica exigen -una vez reducidas- una adecuada mantención de la misma. Si no está desplazada y tiene poca movilidad en radiografías dinámicas, collar de control intermedio. Si está desplazada, halo tórax por 6 a 8 sem. Si no es posible contenerla artrodesis C1.C2. 
- Fractura base odontoides o Tipo III (Figura 8-20). Mecanismo: flexión con un componente de compresión axial. Como pasa a través del cuetpo vertebral C2 tiene una rápida consolidación.
Fractura arco neural C2. También llamada "fractura del ahorcado compro- mete en su forma tradicional al istmo interarticular. Tiene tendencia a la conso- lidación rápida. Debe descartarse lesión del disco intervertebral y lesiones a otro nivel cervical. Además de las radiografías normales y dinámicas, la TAC es de gran utilidad para estudiar la localización del compromiso arco neural.
Fractura pars interarticularís poco o no desplazada (Figura 8-21). Meca- nismo: hiperextensión. Tratamiento: collar control intermedio por 8 semanas. Practicar radiografía lateral dinámica para decidir su retiro. - Fractura istmo interarticular (u otra localización vecina) y ruptura discal C2-C3. Mecanismo: extensión con rebote en flexión o viceversa (Figura 8-22). Tratamiento: reducción por tracción de cráneo. Halo-tórax por 8 a 12 semanas según evolución consolidación.

jueves, 3 de enero de 2013

Tratamiento de lesiones específicas - III

Lesiones ligamentosas C1.C2: - Fijación rotatoria o tortícolis traumático: ocurre en niños por mecanismo de flexión y rotación, por volteretas, caídas o accidentes automovilísticos. La elasticidad de! ligamento impide su ruptura en el momento de la rotación, que- dando la odontoides fija (trabada); hay asimetría de la distancia diente-masas laterales; aumento de distancia a-o sobre 4mm. Tratamiento: anestesia, reducción y collar por 4 -6 semanas (Figura 8-17).
- Esguince grave C1 .C2. Mecanismo: rotación-flexión o flexión pura con ruptura ligamento transverso y capsular atlanto axial uni o bilateral. Radiografías lateral dinámicas: marcado aumento desplazamiento anterior atlas respecto odontoides (Figura 8-18). Tratamiento: artrodesis posterior CI.C2.

miércoles, 2 de enero de 2013

Tratamiento de lesiones específicas - II

Fracturas anillo atlas: 
- Fractura del arco posterior (Figura 8-14). El mecanismo es la hiperextensión. Se instala collar por 3 a 4 semanas. Se debe descartar otras lesiones cervicales. Fractura del arco posterior y anterior. El mecanismo es la compresión axial. Fractura de Jefferson 2,3 o 4 partes (Figura 8-15). Medir desplazamientos centrífugos de masas laterales y distancia entre arco anterior atlas y odontoides: pérdida paralelismo de interlínea (signo de la V). 
Tracción craneal axial y luego inmovilización en halo-tórax por 6 semanas. - Fractura del anillo posterior y anterior en 2, 3 o 4 partes, con ruptura del ligamento transverso: luxofractura de Jefferson (Figura 8-16). El mecanismo es la compresión axial, el desplazamiento centrífugo mayor de 7mm de masas laterales provoca disrupción del grueso ligamento transverso (a+b); distancia a- o mayor de 2 mm (c). Tratamiento: reducción por tracción cráneo, halo-tórax por 6-8 semanas.

martes, 1 de enero de 2013

Tratamiento de lesiones específicas - I

Lesiones cervicales altas C1.C2. 
Con frecuencia pasan inadvertidas en las Unidades de Emergencia. El compromiso neurológico es raro, y si ocurre hay paro cardiorrespiratorio. falleciendo el paciente en el sitio del accidente. El estudio imagenológico requiere de radiografías: cervical lateral, Cl. C2 boca abierta y TAC para estudio del anillo atlas y del arco neural axis (Figura 8-13). Si hay sospecha de lesión neurológica debe efectuarse una RM.