Buscar

viernes, 30 de noviembre de 2012

Fracturas del extremo proximal de la tibia (Figura 7-33).

Son por defini- ción intraarticulares, ocurren por fuerzas axiales en valgo o varo. El cóndilo, a manera de cuña, fractura el platillo. La gran mayoría afecta el lado lateral por la predominancia de las fuerzas en valgo, el ligamento medial soporta la distensión, fallando el hueso. 
Tratamiento ortopédico. Evacuación de hemartrosis inyectando dimecaína intraarticular (5cm3 al 2%), inmovilización provisoria por 1 semana, férula arti- culada, descarga con 2 bastones, movilidad activa precoz según tolerancia, apoyo a los 2-3 meses. 
Tratamiento quirúrgico. Según la conminución y osteopenia se decide osteosíntesis o tracción dinámica balanceada. Si el paciente debe ser trasladado es conveniente evacuar la hemartrosis, colocar un vendaje circular almohadillado de algodón y sobre él unas vueltas de yeso.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Fracturas del extremo distal del fémur. - I

Ocurren por mecanismos de alta energía en pacientes jóvenes atropellos y caídas de altura. En la tercera edad basta una caída de desnivel. Las fracturas "tipo" son las supracondíleas, unicondíleas, bicondíleas en Y y conminutas (Figura 7-31).
Tratamiento. Hospitalizar: - Descartar lesión vascular arterial: consignar pulsos distales. Descartar lesión neurológica: consignar movilidad y fuerza tobillo y pie.
- El tratamiento es generalmente quirúrgico, para osteosíntesis estable y movilización activa precoz de la rodilla (Figura 7-32). Las dificultades surgen de la osteopenia y/o conminución del hueso.

martes, 27 de noviembre de 2012

Otras lesiones de la rótula:

- Luxación traumática aguda: el desplazamiento es lateral por ruptura del aparato extensor por medial. Con gran frecuencia ocurre la reducción espontánea, siendo inadvertida la gravedad de la lesión. Otras veces queda encastillada contra el cóndilo femoral. Deben reducirse de urgencia y luego decidir reparación cápsulo ligamentosa.
- Luxación recidivante: el episodio primario de luxación puede o no ser referido por el paciente, los episodios posteriores se presentan como fallos vio- lentos con dolor intenso. Su reducción ocurre de forma espontánea o por automaniobras. El tratamiento es quirúrgico.
- Condromalacia rotuliana: ocurre por hiper o hipo presión sobre el car- tílago anicular, sea por causa degenerativa, por desaxaciones rotacionales o coronales (genu varum o valgus) o postraumáticas. Predomina con mucho en mujeres adolescentes, con aumento de las molestias dolorosas al permanecer sentadas (signo de la butaca), subir y bajar escaleras y luego de actividad física deportiva.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Fracturas de rótula. - III

Tratamiento quirúrgico (Figura 7-29). En todos los casos indirectos con interrupción del mecanismo extensor. En la gran mayoría de los casos es posible obtener una osteosíntesis y reconstrucción de alerones adecuados, incluso en casos conminutos. La patelectomía tiene indicación excepcional. Inmovilización. Cirugía mediata (dentro de 48 h) con osteosíntesis compresiva con cerclajes. tornillos y suUira capsular y alerones cuidadosa. Vendaje circular oclusivo. Le- vantada con descarga en dos bastones al 4t0 o 510 día. 

Diagnóstico diferencial. La patela bipartita puede confundirse con una frac- tura al tomar radiografías por una contusión sobre la rodilla. Se diferencia por su ubicación invariable anterolateral, con una separación bien delimitada de aspecto cortical y ángulos romos (Figura 7-30).
Figura 7-30. Patela bipartita versus rasgo de fractura.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Fracturas de rótula. - II

Mecanismo de lesión indirecto (Figura 7-28). Contractura muscular ex- temporánea violenta: fractura asociada con desgarro extenso de los alerones del mecanismo extensor. 

Tratamiento ortopédico. Se aplica en lesiones por mecanismo directo con escasa separación de fragmentos (tanto fractura de rasgo único o conminuta). Se efectúa aspiración de hemartrosis; inmovilización provisoria por 4 a 5 días; rodillera por 3 a 4 semanas; ejercicios isométricos progresivos del cuádrieeps; deambulación autorizando carga según tolerancia.
Figura 7-29. Inmovilización: cirugía mediata para osteosíntesis y reparación alerones.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Fracturas de rótula. - I

La rótula puede ser considerada un hueso sesamoideo, incorporado dentro del mecanismo extensor de la rodilla. Mecanismo de lesión directo (Figura 7-27). Caída sobre rodilla o golpe sobre rodilla semiflcctada (pasajero vehículo). No hay ruptura de alerones (no hay diastasis significativa de fragmentos).
Figura 6-27. Fractura de rótula. Mecanismo de lesión directo: caída sobre rodilla o golpe.
Figura 7-28. Mecanismo de lesión indirecto: fractura por tracción de la rótula y rotura
bilateral de los alerones con pérdida completa de la extensión.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Luxación de la rodilla.


Lesión de pronóstico vital y funcional grave de la extremidad, que ocurre por traumatismos de alta energía. Es necesario hospitalizar de urgencia. Observar posible lesión de la arteria poplítea, que es la complicación más frecuente y seria de la luxación traumática de la rodilla. El nervio ciático poplíteo externo con frecuencia está comprometido. 

Tratamiento. Conducta de emergencia:
Constatar pulsos comparativos y función neurológica distal
- Efectuar radiografía inmediata. Anestesia raquídea. Reducción.
- Inmovilización en férula de Braun o yeso, según la estabilidad de la lesión.
- Observación estricta del pulso pedio cada 30 minutos, durante las primeras horas.
La arteria poplítea es vulnerable debido a que está fija en dos puntos: al anillo del tercer abductor en el muslo y al anillo del soleo en la pierna.

LESIONES DE LA CADERA - IV gráficas

jueves, 22 de noviembre de 2012

Lesiones del mecanismo extensor - II

Figura 7-26. Nivel de lesión. A: Jóvenes. B: Adultos mayores.
El tipo de lesión está relacionado con la edad del paciente: ruptura del tendón rotuliano en jóvenes y del tendón cuadricipital en los adultos mayores (Figura 7-26).
Tratamiento. Aspirar hemartrosis.
- Rodillera por 3 a 6 semanas, con apoyo progresivo desde la 2da semana. - Ejercicios de cuádrieeps desde la primera semana.
- Si la ruptura ligamentosa es completa se repara quirúrgicamente.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Lesiones del mecanismo extensor - I

Figura 7-25. Anatomía del aparato extensor.
I. Tendón euadricipital. 2. Rótula. 3. Tendón
rotuliano. 4. Alerones rotulianos.
(Figura 7-25). El cuádrieeps es el mús- culo más voluminoso y fuerte de la economía. Se inserta en la rótula y alerones firmemente, el tendón rotuliano continúa este aparato extensor insertándose en el tubérculo tibial.

Diagnóstico. Impotencia funcional dolorosa de la rodilla, en relación con un movimiento brusco y extemporáneo del cuádrieeps (evitar caída, forzar flexión). Al examen hay imposibilidad de elevar contra la gravedad la pierna exten- dida. asociada a empastamiento local y hemartrosis. Ligamentos colaterales es- tables.


martes, 20 de noviembre de 2012

Lesiones musculares - II

Figura 7-23. Lesiones meniscales: a) desgarro en asa de balde; b) desgarro del cuerno
anterior; c) ruptura del cuerno anterior.
Con disfunción patelofemoral: sensación de chasquido, fallos y eventuales bloqueos de la rodilla. Si existe condromalacia, el síntoma de la "butaca" (intolerancia de mantener rodilla flectada estando sentada), es bastante constante.

Figura 7-24. Ruptura del menisco asociada a lesión ligamentosa (triada maldita).
- Con ostcocondritis cóndilo  medial, con o sin cuerpo libre: "laucha intraarticular".
Tratamiento. En el primer episodio:
- Desbloquear rodilla, si es necesario con dimecaína 5cm3 al 2% intraarticular.
- Vendaje almohadillado elástico.
A los 3 o 4 días, si no hay bloqueo, colocar férula articulada por 2 semanas, indicando ejercicios isomctricos del cuádriceps.
- Si se mantiene bloqueo mecánico o se producen episodios repetidos, la resolución será quirúrgica.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Lesiones musculares - I

Figura 7-22. Anatomía de la rodilla: a) ligamento de Hum-
phry: b) ligamento de Wrisberg: o ligamento cruzado
posterior: d) ligamento cruzado anterior: e) ligamento trans-
\erso: 0 ligamento menisco lateral: g) cápsula: h) zona
\ ascular parameniscal: i) zona fibrosa: j) ligamento poplíteo;
k) ligamento lateral colateral; 11 zona cartílago avascular.
(Figuras 7-22 y 7-23). Pueden ser de origen traumático o degenerativo. Las lesiones traumáticas ocurren en pacientes jóvenes, menores de 35 años, por accidentes deportivos, pudiendo asociarse con rupturas del ligamento cruzado anterior. En los adolescentes debe pensarse en la posibilidad de menisco discoideo si las molestias son bilaterales. Si hay aumento de volumen en interlínea lateral, puede corresponder a quiste meniseal originado en una rotura de su tercio medio.


Las lesiones degenerativas aparecen en los adultos o adultos mayores y se relacionan con la afección degenerativa articular de las rodillas. Las rupturas van ocurriendo de forma progresiva. 
Diagnóstico. Disfunción dolorosa de rodilla en relación con un evento traumático (rotación con pie fijo en el suelo) o sin causa aparente si se trata de personas mayores.

La presentación clínica puede adoptar dos formas:
- Dolor agudo con bloqueo de la flexo-extensión que puede ser irreductible o bien ceder luego de algunas horas, recuperándose la función articular hasta que ocurra un nuevo episodio.
- Sinovitis sintomática recurrente, con sensación de craqueo interno o resalte articular en el arco del movimiento. El derrame se relaciona con mayor actividad física y desaparece con el reposo y tratamiento.
El menisco medial se lesiona con mayor frecuencia, debido a su firme fijación con el ligamento colateral que le impide escapar del pinzamiento traumático. Si la violencia es mayor el ligamento se rompe junto con el menisco; si además se compromete el cruzado anterior se denomina tríada "maldita" por su pronóstico de recuperación reservado (Figura 7-24).
En el examen y dependiendo del momento de la evolución se podrá encontrar marcha claudicante por imposibilidad de extensión completa, derrame articular, dolor marcado en los rangos extremos (extensión y flexión ), dolor a la compresión del lado sintomático y al palpar interlínea. Imposibilidad de encuclillarse.
Plano óseo y ligamentoso indoloros.

En el estudio radiológico no se observa lesión ósea ni cuerpos libres intraarticulares.
El diagnóstico diferencial debe plantearse:
- Con lesiones cápsulo 1 igamentosas antero-mediales. En general éstas presentan un derrame articular casi inmediato (en ruptura del menisco se produce luego de 24 o más horas). La punción articular da hemartrosis y el signo del bostezo o cajón es positivo.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Lesiones más frecuentes:

A) Esguinces mediales: alta frecuencia, en especial entre esquiadores. Co- rresponden en su inmensa mayoría a distensiones y rupturas parciales suscepti- bles de tratamiento ortopédico. 

B) Ruptura del ligamento cruzado anterior: ocurre principalmente en varones que efectúan actividades deportivas con o sin contacto. Mecanismo habitual por desaceleración brusca en flexión de rodilla, con chasquido audible. Hemartrosis a tensión algunas horas más tarde, con radiografías normales. Al combinarse momentos en valgo y/o rotación externa, en traumatismos de mayor energía, pueden asociarse rupturas meniscales y de otros ligamentos. Dependiendo el tipo de lesión, las combinaciones asociadas y la edad, se planteará un tratamiento ortopédico o quirúrgico.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Lesiones traumáticas de la rodilla - Clasificación (Part 2)

Figura 7-21. Esguince grado III: ruptura
total ligamentos medial y cruzado anterior.
B) Esguince mediano (Grado II) (Figura 7-20). Dolor importante del liga- mento comprometido, con derrame articular y/o hemartrosis. Flexoextensión dolorosa. Empastamiento a nivel del ligamento comprometido con signo de la fóvea positivo. Bostezo insinuado en el lado sintomático.

Tratamiento. Rodillera por 4 a 6 semanas. Ejercicios activos de cuádriceps desde el día siguiente (isométricos). Marcha con descarga a la semana. Retirada la inmovilización, aplicar calor local profundo y ejercicios progresivos. Si per- siste dolor localizado luego de tres semanas puede practicarse infiltración anes- tésica corticoidal.

C) Ruptura ligamentosa completa (Grado III) (Figura 7-21). Dolor intenso con sensación de chasquido al momento del accidente, disminuyendo de forma importante en las horas siguientes. Muchos llegan caminando a la consulta. Empastamiento equimótico local de la cara medial o lateral: signo de la fóvea positivo. Dolor menos que moderado a la palpación. Bostezo articular evidente. Sospechar lesiones asociadas de menisco y otros ligamentos.

Tratamiento. Rodillera prov isoria. Cirugía reparadora precoz si hay avulsión de la inserción ósea.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Lesiones traumáticas de la rodilla - Clasificación (Part 1)

Figura 7-19. Esguince grado I: distensión
ligamento.
Lesiones ligamentosas de la rodilla. Según el mecanismo traumático y la energía absorbida, podrán ser aisladas o combinadas con otros ligamentos y/o con meniscos. Las lesiones por atropellos son graves, múltiples y muchas veces bilaterales. Se efectuará estudio radiológico simple en todos los casos, comple- mentado según necesidad con proyecciones especiales o estudio dinámico.

A) Esguince leve (Grado I) (Figura 7-19). Inmediatamente de ocurrida la distensión del ligamento no hay molestias importantes. Sin embargo, algunas horas más tarde al "enfriarse" la rodilla, el dolor es intenso con contractura antiálgica en semiflexión. Hay dolor a la palpación sobre el ligamento compro- metido, sin empastamiento. La maniobra de bostezo es negativa, pero dolorosa. No hay hemartrosis. 
Tratamiento. Rodillera por 2 a 3 semanas, ejercicios de cadera y tobillo, isomctricos de cuádriceps. Calor local y venda elástica por I a 2 semanas.
Figura 7-20. Esguince grado II: ruptura parcial ligamento medial.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Complicaciones de las fracturas de tibia y peroné.

Osteomielitis secunda- ria a fractura expuesta, síndrome compartamental, retardo de consolidación, consolidación viciosa, acortamiento, rigidez de tobillo y pie. Tratamiento quirúrgico. Está indicado en fracturas expuestas o cerradas con mortificación extensa de partes blandas, compromiso vascular en vaso mayor, fracturas inestables y en politraumatizados. La osteosíntesis puede efectuarse por fijación externa, clavo endomedular, tomillos o placas de compresión.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Fracturas aisladas del peroné.

Ocurren habitualmente por golpe directo. Las fracturas de rasgo oblicuo o espiroideo, deben hacer sospechar lesión del tobillo de tipo C. Se tratan con venda elástica por I a 2 semanas o con bota corta yeso de apoyo por 2 a 3 semanas si el dolor es importante.

martes, 13 de noviembre de 2012

Fractura aislada de tibia.


Clínicamente hay menos movilidad anormal del foco y desviación de ejes. Característicamente la tibia tiende al varo por la tracción de la membrana interósea y en ocasiones al retardo de consolidación por
falta de estímulo de carga axial determinado por la indemnidad del peroné (Figura 7-18).

Tratamiento. Idem a fractura de tibia y peroné no desplazada o poco desplazada. intentando valgizar al máximo la pierna.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Fractura tibia y peroné - IV

Figura 7-18. Fractura aislada de tibia. Tipo de fractura y mecanismo lesional: a) oblicuas
(fuerza lateral y rotación): b) transversas (fuerza lateral): c) conminutas (golpe directo).
Según el tipo de fractura y la evolución clínica del foco en la tercera fase se puede pasar directamente a una polaina de plástico con cierre de velero.
Complicaciones de la consolidación ósea:
- Retardo: se puede establecer con bastante certeza en el cambio de yeso de la tercera semana. Si el foco tiene poca movilidad y no hay crujido óseo, es casi seguro que evolucionará hacia la consolidación.
- Ejes: mientras más distal es la fractura, más dificultades existen para obtener ejes anatómicos, sin que nos quede el tobillo en equino. Esencial es la radiografía en placa grande tomada después de colocar el primer yeso cruropédico, para optar por una yesotomía o recambio completo.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Fractura tibia y peroné - III

Figura 7-17. Tratamiento funcional de la fractura de pierna. Secuencia aparatos enyesados.
2a Fase: alrededor de las tres semanas:
- Yeso eruro-pédieo ceñido en tres tiempos, con taco de marcha.
- Descarga en bastones, con apoyo progresivo.
- Ejercicios activos enérgicos, insistiendo en la importancia fundamental que tiene la actividad muscular en la consolidación ósea.
3J Fase: sexta semana:
- Bota "romana" con taco colocada en tres tiempos, bien ceñida y moldeada.
- Ejercicios activos de rodilla, fortalecimiento cuádriceps.
- De acuerdo a los signos clínicos de consolidación, verificados en los cambios de yeso de la 2da y 3era fase, se decide el retiro de la inmovilización alrededor de la 10™ semana, tomando radiografía de control.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Fractura tibia y peroné - II

Figura 7-16. Conducta de urgencia: hospitalizar 24 horas para observación permanente.
Bota larga abierta bien almohadillada si hay mucho edema.
- Consignar motilidad activa distal, sospechando lesión neurológica.
- Verificar tensión compartamental y dolor a la movilización pasiva de los dedos del pie.
Conducta de urgencia: Hospitalizar 24 horas para observación permanente. Colocar bota larga abierta, bien almohadillada si hay mucho edema, pie en alto y calzas catre. Administrar analgésicos (Figura 7-16).
2. Tratamiento definitivo: dependerá del tipo de fractura, estable o inestable; exposición ósea y eventuales complicaciones neurovasculares que hayan ocurrido. Deberá optarse por tratamiento ortopédico o quirúrgico.
- Tratamiento ortopédico: de preferencia está indicado en lesiones de patrón estable, cerradas, sin acortamiento importante. Se debe estimular la función precoz, tanto de ejercicios musculares como carga axial. Bien realizado, en especial controlando que no se afloje una vez fundido el edema, tiene un alto
porcentaje de consolidación. Está contraindicado en pacientes politraumatizados o en fracturas de patrón inestable (en especial cabalgadas de rasgo transversal u oblicuos cortos) o espiroideas del tercio distal de la pierna.

- Debe preferirse su resolución quirúrgica en caso de fracturas asociadas de fémur, "rodilla flotante" o del tobillo o pie.
- Las dificultades mayores del tratamiento enyesado son el control de las rotaciones y angulaciones del foco fractura, sin que el pie quede en equino.
iMétodo de tratamiento funcional (Figura 7-17):
Ia Fase: ingreso:
- Paciente sentado, rodilla flexionada en 90° y bolsa de arena bajo la rodilla.
- Bota cruro-pédica colocada en tres tiempos: pie, tobillo-pierna y muslo.
Reposo en cama por 6-7 días con ejercicios activos inmediatos: cadera, cuádriceps y ortejos.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Fractura tibia y peroné - I

A) Oblicuas: causadas por fuerza lateral y rotación.
B) Transversas: causadas por fuerza lateral.
C) Espiroideas: causadas por rotación.
D) Conminutas: causadas por golpe directo.
Principios diagnóstico-terapéuticos:
I. Evaluación inicial del estado neurovascular:
- Consignar pulsos distales, sospechando lesión vascular.
Figura 7-15. Fractura de tibia y peroné: Tipo de fractura y mecanismo lesional: a) oblicuas,
fuerza lateral y rotación; b) transversas, fuerza lateral; c) espiroideas, rotación; d)
conminutas, golpe directo.

jueves, 8 de noviembre de 2012

LESIONES DE LA PIERNA

Fracturas de la pierna 
Las fracturas de la pierna son las más frecuentes de un hueso largo. Repre- sentan un desafío terapéutico complejo, con frecuencia controversial. La ausen- cia de inserciones musculares en la cara anteromedial de la tibia, determinan una menor vascularización, siendo comunes los retardos de consolidación. Adicio- nalmentc es el segmento en que más frecuentemente el foco de fractura queda expuesto, en comunicación con el exterior. Constituye una emergencia terapéu- tica que requiere de un riguroso aseo quirúrgico. Se prefiere el tratamiento ortopédico, cuyos resultados han mejorado significativamente con la técnica funcional. Las lesiones inestables requieren de tratamiento quirúrgico. 

Clasificación: 
- Fractura de tibia y peroné 
- Fractura aislada de tibia.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Luxofracturas del tobillo - II

Las luxofraeturas desplazadas en pacientes activos se tratan quirúrgicamente, para reparar la lesión cápsulo ligamentosa y fracturas asociadas de maléolo medial, lateral o posterior. Siempre deben ser reducidas en la Unidad de Emergencia, colocando bota acolchada de reposo. Indicaciones de pie en alto y hospitalización para su resolución quirúrgica.
Complicaciones (Figura 7-14):
- Pseudoartrosis maléolo tibial.
- Consolidación viciosa.
- Artrosis tibio astragalina.
- Rigidez tobillo, dolor-edema.
- Inestabilidad tobillo, esguinces a repetición.
Figura 7-14. Complicaciones posibles en luxofracturas de tobillo: a) Pscudoartrosis
maléolo tibial, b) Artrosis tibioastragalina. c) Inestabilidad tobillo, esguinces a repeti-
ción.

martes, 6 de noviembre de 2012

Luxofracturas del tobillo - I

Clasificación. Se basa en la ubicación de la fractura del peroné y la subsecuente lesión de la sindesmosis tibioperonea (Weber).
La lesión del peroné tiene una relación directa con el estado de la sindesmosis, independiente de que exista una lesión medial, sea fractura o ruptura del ligamento deltoideo. Como se observa en el esquema la sindesmosis está indemne en los tipos A y B y rota en el tipo C (Figura 7-13).
Tratamiento. Las fracturas tipo A y B con mínimo desplazamiento, en especial sobre los 65 años, pueden ser tratadas ortopédicamente. Indicar ejercicios acti\os. calor local y AINEs en caso de dolor permanente.
Figura 7-13. Luxofractura del tobillo. Tipo A, B, C. a) infra; b) trans; c) suprasindesmosis
tibioperonea.

domingo, 4 de noviembre de 2012

LESIONES DEL TOBILLO - III

Figura 7-10. Mecanismos de lesión: inversión y eversión.
Palpar sistemáticamente buscando localizar dolor y edema en:
- maleólo medial y lateral 
-   ligamento tibioperoneo anterior y posterior ligamento medial (dcltoídco)
- ligamento lateral en sus tres fascículos.
Buscar bostezo patológico y peloteo astragalino.
Solicitar radiografías de tobillo para descartar diástasis tibio peronea o fracturas (Figura 7-11).
Tratamiento:
A) Distensión ligamentosa: dolor localizado, sin edema ni equimosis. Se indica reposo relativo, calor local, AINEs y vendaje clástico por 7 días.
B) Ruptura ligamentosa parcial: dolor localizado uni o bilateral. Edema moderado en relación al ligamento comprometido. Equimosis que aumenta en los días siguientes. Yeso por 2 a 3 semanas. Vendaje elástico y calor local. AINEs según dolor.
C) Ruptura ligamentosa completa: mecanismo violento con dolor intenso, sensación de chasquido, impotencia funcional inmediata, equimosis extensa y gran aumento de volumen dentro de las primeras horas. Valva de reposo y solicitud de radiografías dinámicas para decidir reparación quirúrgica (Figura 7- 

sábado, 3 de noviembre de 2012

LESIONES DEL TOBILLO - II

Figura 7-9. Anatomía ligamentosa. 1. Ligamento tibioperoneo anterior. 2. Ligamento
tibioperoneo posterior. 3. Ligamento deltoideo o medial. 4. Ligamento lateral con sus 3
fascículos: a) peroneo astragalino anterior, b) peroneo calcáneo; c) peroneo astragalino
posterior.
Mecanismo. Torsión violenta del tobillo, 9 de cada 10 veces con inversión del pie afectando al ligamento lateral. La energía involucrada va aumentando según ocurra a paso normal, rápido o de carrera (Figura 7-10).
Clínica. Investigar mecanismo exacto del accidente. La sensación de chasquido. dolor violento, rápido aumento de volumen y equimosis, indican una ruptura ligamentosa. La torcedura con dolor menos intenso, continuación de la marcha y aumento de volumen tardío indican distensión ligamentosa. Descartar
fracturas asociadas en especial cola quinto metatarsiano.

viernes, 2 de noviembre de 2012

LESIONES DEL TOBILLO - I

Representan la lesión traumática más frecuente de todo el sistema ostearticular (Figura ""-91 afectando al complejo ligamentoso lateral en un 90% de los casos. La mayor parte son esguinces leves o medianos, que pueden ser tratados de forma simple.
Esguince del tobillo:
Clasificación (Figura 3-5):
- Grado I : distensión ligamentosa
- Grado II : ruptura ligamentosa parcial.
- Grado III : disrupción cápsulo-ligamentosa

jueves, 1 de noviembre de 2012

Ruptura del tendón de Aquiles.

Siempre es completa. El paciente refiere un chasquido violento y dolor de la pierna al momento de emprender un pique; tiene la sensación de haber recibido una pedrada. 
Diagnóstico: - Incapacidad de marcha en puntas de pie. 
- Depresión del relieve del tendón a 4 - 5 cm de su inserción en el calcáneo. Edema y equimosis, habitualmente importantes. - En decúbito ventral la compresión manual del tríceps sural no produce una flexión plantar del pie. 

Tratamiento: 
- Se prefiere tratamiento ortopédico con bota larga en equino y semiflexión rodilla por 3 semanas, seguido de otras 3 semanas con bota corta en equino sin taco y tres semanas más con taco de marcha (Figura 7-8). - La reparación quirúrgica mediante plastia con plantar delgado, está indi- cada en deportistas activos.