f Todo sobre Fisioterapia: septiembre 2014

martes, 30 de septiembre de 2014

Secuelas de las fracturas fisarias - TRATAMIENTO DE LOS CIERRES PREMATUROS FISARIOS Part 4

En los trastornos mixtos, el tratamiento que pensamos debe realizarse es la elongación- corrección angular mediante osteotomía percutánea, con la cual se puede corregir la dismetría y la deformidad. En ocasiones, como veíamos, la dismetría es demasiado importante como para corregirla sólo con la distracción y es necesario añadir un acortamiento contralateral para compensarla. En los casos en que el problema es la deformidad angular, se pueden considerar las osteotomías convencionales de corrección inmediata que pueden ser de cierre o apertura. 
Las desventajas de las primeras son que producen un cierto acortamiento pero por contra, la corrección es más fácil de conseguir que en las de apertura cuyas desventajas más importantes, sobre todo en deformidades severas, son precisamente la dificultad de corrección, las posibles lesiones por tracción de partes blandas y los problemas de consolidación. 
En la extremidad inferior, en casos de tibia vara y/o fémur valgo, venimos empleando desde hace unos años la denominada osteotomía de apertura progresiva cuyas ventajas fundamentales sobre las osteotomías correctoras convencionales son precisamente que, al realizarse progresivamente, se evitan lesiones por tracción y se facilita la corrección y que, al utilizarse distracciones externos, se posibilita el ajuste de la corrección en todo momento hasta la consolidación de la osteotomía. Además no se produce acortamiento (inconveniente de las osteotomías convencionales de cierre) y, en los casos de deformidad tibial no es necesario realizar osteotomía de peroné para permitir la corrección. (Fig 7).

lunes, 29 de septiembre de 2014

Secuelas de las fracturas fisarias - TRATAMIENTO DE LOS CIERRES PREMATUROS FISARIOS Part 3

• Pacientes esqueléticamente maduros (Algoritmo II). En este apartado comentaremos los tratamientos que pueden ofrecerse a pacientes maduros, hasta los veinte años de edad aproximadamente, que presenten secuelas de antiguos puentes óseos fisarios. En primer lugar estudiaremos si el cierre prematuro fisario ha producido un acortamiento, una deformidad angular o un trastorno mixto. 
En el caso de los acortamientos sin o con mínima deformidad angular, como veíamos con los pacientes inmaduros, es importante la magnitud de la dismetría. Si ésta es mayor de 10 cm, generalmente al alargamiento mediante osteotomía percutánea hay que asociar un acortamiento contralateral para conseguir igualar la diferencia en longitud. Si la dismetría es de entre 5 y 10 cm lo habitual es que la elongación sea suficiente sin necesidad de otros gestos asociados. En casos de dismetría de entre 3 y 5 cm puede plantearse un acortamiento contralateral en el hueso homólogo. Este último tratamiento está menos indicado cuando el paciente es de talla corta o simplemente cuando el paciente no lo acepta en cuyo caso se puede ofrecer una elongación como las mencionadas anteriormente. Los acortamientos puros de menos de 3 cm no necesitan en nuestra opinión un tratamiento quirúrgico siendo suficiente un alza ortopédica si es mayor de 1,5 cm, o no precisando terapia alguna si es menor.

domingo, 28 de septiembre de 2014

Secuelas de las fracturas fisarias - TRATAMIENTO DE LOS CIERRES PREMATUROS FISARIOS Part 2

Hemos observado que la distracción fisaria sola es capaz de producir la disrupción del puente permitiendo así la elongación y/o corrección del hueso dañado.Pero este tratamiento realizado en adolescentes da lugar frecuentemente al cierre total de la fisis intervenida, por lo que recomendamos su uso sólo en niños cercanos a la madurez esquelética (Fig 6). 
Nosotros, al igual que otros autores, hemos observado que la interposición de grasa autóloga tras la distracción podría evitar la recidiva del puente que, por otro lado, es constante con la distracción fisaria sola en casos de puentes fisarios. Estas técnicas de distracción-interposición serían de utilidad en los casos de niños muy jóvenes, pero nosotros no lo recomendamos porque, por un lado, no es fácil técnicamente y, por otro, se pueden dar cierres totales prematuros, como hemos observado en adolescentes. En estos casos de niños
todavía muy inmaduros preferimos, como ya hemos mencionado, utilizar de entrada la técnica de Langenskiöld. En los casos en que un puente óseo pequeño, generalmente central, ha producido un acortamiento sin deformidad angular y no hay apenas crecimiento remanente, la distracción fisaria es difícil de aplicar por la deformidad en tienda de campaña que se suele crear, por lo que es recomendable la utilización de elongación mediante osteotomía percutánea para conseguir la corrección de la dismetría. 
El segundo gran grupo de pacientes, dentro de los esqueléticamente inmaduros, es el de aquellos que presentan un puente óseo de un tamaño superior al 50% del total fisario. En estos pacientes, lo más frecuente es que se haya producido un acortamiento simple o un trastorno mixto (acortamiento y deformidad angular), siendo las deformidades angulares simples excepcionales. En el caso de los trastornos mixtos, sobre todo si hay todavía un crecimiento remanente significativo, el primer paso es completar la epifisiodesis para detener la progresión de la deformidad, preferiblemente mediante técnicas percutáneas dado que son las menos agresivas. 
De esta manera quedará una deformidad estable y un acortamiento progresivo que, en nuestra opinión se deberá tratar mediante técnicas de elongación-corrección con osteotomía percutánea. Si, tras hacer una estimación de la historia natural de la dismetría, según las tablas de predicción, ésta fuera a ser menor de 10 cm lo habitual es que con sólo la elongación-corrección fuera suficiente. Si, por el contrario, la dismetría fuera a ser mayor de 10 cm, deberíamos pensar ya en la necesidad de asociar al tratamiento mencionado, una técnica de bloqueo de crecimiento contralateral mediante grapado o epifisiodesis, abierta o percutánea, o, si ya no hubiera crecimiento remanente, un acortamiento extemporáneo contralateral.
En los casos en los que un puente óseo masivo solo haya producido un acortamiento progresivo del hueso lesionado, el tratamiento dependerá, sobre todo de la magnitud estimada de la dismetría al llegar a la madurez sin tratamiento. Si la dismetría se estima entre 5 y 10 cm, lo ideal es realizar una elongación mediante osteotomía percutánea, pero si va a ser mayor de 10 cm es muy posible que solo con la elongación no sea suficiente y haya que asociar una técnica de bloqueo fisario o acortamiento contralateral según el crecimiento remanente del paciente. Si, por fin, la dismetría calculada fuera a ser menor de 5 cm, valoraríamos un bloqueo contralateral si hubiera crecimiento remanente suficiente o un acortamiento extemporáneo contralateral si no lo hubiera. En estos casos también hay que valorar la estatura final calculada del paciente ya que si es baja podría estar indicada la elongación ósea, aunque sea de poca magnitud, antes que las técnicas de acortamiento o bloqueo.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Secuelas de las fracturas fisarias - TRATAMIENTO DE LOS CIERRES PREMATUROS FISARIOS Part 1

El enfoque terapéutico de los puentes óseos fisarios y los trastornos de crecimiento consecuentes, varía sustancialmente dependiendo de que el paciente haya llegado o no a la madurez esquelética en el momento del tratamiento. 
• Paciente esqueléticamente inmaduros (Algoritmo I). La gran diferencia de este con el grupo de pacientes maduros está en la existencia de fisis abiertas, con mayor o menor función remanente, por lo que, en determinados casos, serán susceptibles de técnicas que podíamos denominar de «cirugía fisaria». La posibilidad de que quede un crecimiento remanente, hace que sea de gran importancia en estos pacientes calcular la edad esquelética para lo que el método más usado es el de Greulich y Pyle. Para ver si queda crecimiento remanente y para cuantificarlo pueden utilizarse los métodos de predicción de la dismetría al llegar a la madurez, sobre todo, las gráficas de Crecimiento Remanente de Anderson y Green y la gráfica en Línea Recta de Moseley. 
El primer factor en que debemos fijarnos ante un puente fisario en un paciente inmaduro es la extensión del puente. Si el puente ocupa menos de la mitad del total fisario y hay crecimiento remanente suficiente (niñas hasta 11-12 años y niños hasta 13-14 años de edad esquelética), el tratamiento de elección, en nuestra opinión, es la técnica de resección-interposición descrita por Langenskiöld en 1967. En esta técnica se trata de resecar el puente y mediante la interposición de grasa autóloga, conseguir una regeneración fisaria que impida la reproducción del puente y se produzca el restablecimiento funcional del cartílago de crecimiento (Fig.5). Nosotros pensamos que la eficacia del método más bien reside en conseguir la norecidiva del puente por el material interpuesto, que en una verdadera capacidad regenerativa de la fisis.
Diferentes autores han recomendado otras sustancias como material de interposición de los que podríamos destacar la silicona y el cemento acrílico de baja liberación térmica. Dependiendo de que la corrección final sea completa o no, pueden asociarse técnicas de distracción fisaria, si la fisis está abierta, o técnicas de elongacióncorrección mediante osteotomía percutánea, si está ya completamente cerrada. Con puentes óseos menores del 50% del total fisario y mínimo, o nulo, crecimiento remanente, la distracción fisaria se ha mostrado de gran efectividad en el tratamiento de acortamientos/deformidades.

viernes, 26 de septiembre de 2014

Secuelas de las fracturas fisarias - TIPOS DE CIERRES FISARIOS PREMATUROS

En primer lugar, dependiendo de la extensión, los puentes óseos fisarios pueden ser divididos en dos grandes grupos: totales y parciales. (Fig. 4) 
Los cierres fisarios prematuros totales tienden a producir fundamentalmente un acortamiento del segmento óseo afecto mientras que los parciales suelen conducir a trastornos del crecimiento más complejos. 
Los cierres fisarios parciales pueden clasificarse, según su localización, en periféricos, centrales y lineares. Los puentes óseos periféricos suelen producir deformidades angulares más o menos marcadas, muy frecuentemente asociadas a acortamiento del hueso afecto. En el caso de lesionarse la zona de Ranvier puede afectarse también el crecimiento latitudinal. 
Los puentes centrales tienden sobre todo a producir acortamiento y una deformidad característica epifisaria en «tienda de campaña» (ver Fig.10 -izda- del capítulo anterior). Si el puente no está localizado exactamente en el centro del cartílago de crecimiento, también es muy posible que al acortamiento se asocie una deformidad angular. El cierre parcial lineal, es en realidad una combinación de los dos anteriores, dando lugar a deformidades angulares y acortamientos asociados.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Secuelas de las fracturas fisarias - DIAGNÓSTICO DE LOS PUENTES ÓSEOS FISARIOS

La radiología convencional es siempre el método diagnóstico por el que debe comenzar el estudio.Tras ello, en la mayoría de los casos, estaremos en condiciones de confirmar o descartar la existencia de un puente óseo. 
La localización y extensión exactas del puente óseo fisario, no suelen ser fáciles de determinar con exactitud por medio de unas radiografías simples y, sin embargo, son datos de máxima importancia para saber si el puente es fácil de resecar o no y cual podría ser el abordaje quirúrgico más correcto. Para este fin la tomografía lineal, realizando cortes de 0,5 a 1cm en proyecciones lateral y antero-posterior, puede ser de mucha utilidad. El estudio de un cierre fisario prematuro mediante gammagrafía isotópica ósea mostrará, una vez establecido y estabilizado el puente, una captación reducida o nula del isótopo (Tecnecio-99) en la zona correspondiente a dicho puente en comparación con la zona de cartílago normal.
La Tomografía Axial Computarizada no ha gozado, en el estudio de los puentes óseos fisarios, de la difusión que ha tenido en otros campos de la Medicina.
Sus ventajas en cuanto a la sencillez y seguridad en la determinación de la localización y tamaño del puente son claras en los cartílagos de crecimiento planos pero, el gran inconveniente, es su uso en el estudio de fisis redundantes, como en el fémur distal, en donde incluso la sola detección del puente puede llegar a ser problemática. Las primeras publicaciones sobre la RM aplicada al estudio del cartílago de crecimiento datan de unos 15 años atrás.
Su gran ventaja en el estudio de los puentes óseos fisarios estriba en la excelente información sobre el tamaño, forma y localización de los puentes con vistas a su posible resección quirúrgica (Fig.3).
Incluso, utilizando sofisticados programas informáticos se pueden llegar a realizar reconstrucciones tridimensionales de gran ayuda, sobre todo, en la planificación terapéutica. Por otro lado, las desventajas más importantes son la lentitud de la prueba y la consecuente necesidad de sedar a los pacientes más jóvenes así como el coste económico de cada exploración que sigue siendo alto. Parece ser el método diagnóstico más útil y en nuestra opinión desde un punto de vista estrictamente técnico, el más recomendable de los que actualmente disponemos para el estudio de los puentes óseos fisarios.

martes, 23 de septiembre de 2014

Secuelas de las fracturas fisarias - FACTORES PRONÓSTICOS EN LAS FRACTURAS FISARIAS

El pronóstico de las fracturas fisarias, en lo que respecta a trastornos futuros de su función depende de una serie de factores entre los que podríamos destacar:
1.Tipo de fractura. Como ha sido apuntado anteriormente, el futuro más sombrío corresponde a las fracturas tipo III y IV de Salter y Harris y al tipo VI de Peterson (fracturas abiertas con pérdida se sustancia fisaria). En este último la incidencia de puentes óseos fisarios es prácticamente del 100%. En este punto debe señalarse que también las fracturas de mejor pronóstico «a priori», como son las fracturas tipos I y II de Salter-Harris, sobre todo cuando se producen en regiones como la rodilla, pueden conducir a trastornos permanentes del crecimiento (Fig. 2). 
2.Crecimiento remanente. Obviamente, a menor edad esquelética en el momento de la fractura, mayor crecimiento remanente y, por tanto, mayores serán las consecuencias del cese de crecimiento, si éste se produce. 
3.Riego sanguíneo epifisario. Independientemente del tipo de fractura, si el riego sanguíneo epifisario queda interrumpido, como consecuencia de la misma, la isquemia consecuente de las células germinales de la fisis afecta puede conducir a graves trastornos del crecimiento. 
4.Severidad de la lesión (velocidad y fuerza). Los traumatismos llamados de «alta energía» son siempre de peor pronóstico. 
5.Integridad de la piel. Las fracturas fisarias abiertas, entre las que se encuentran las de tipo VI de Peterson, son de por sí de mal pronóstico. Este puede empeorar si a esto añadimos una infección, cuyo riesgo en estas fracturas no es en absoluto desdeñable. Además de estos factores que podríamos denominar «no modificables», hay otros sobre los que sí podemos actuar y que tienen que ver directamente con su tratamiento. 
1.Reducción anatómica de los fragmentos. Esto tiene mayor importancia, como ha sido ya apuntado, en las fracturas tipo III y IV. 
2.Corrección en la osteosíntesis. Cuando está indicado, la fijación interna de los fragmentos fracturarios, ha de hacerse con cuidado de no producir más lesiones de las que ya existen.

lunes, 22 de septiembre de 2014

Secuelas de las fracturas fisarias

INTRODUCCIÓN 
Las secuelas más relevantes de las fracturas fisarias, son: 
• Incongruencia articular y, en consecuencia, artrosis. 
• No-unión de los fragmentos fracturarios. 
• Trastornos del crecimiento. 
De ellas, en este capítulo, solo vamos a fijarnos en los trastornos del crecimiento ya que constituyen la única secuela específica de las lesiones fisarias. Las dos primeras pueden darse también como consecuencia de otro tipo de fracturas, no sólo las fisarias. La secuela más habitual, frecuente y funcionalmente importante de una fractura fisaria y excepcionalmente extrafisaria, es un bloqueo del crecimiento de la fisis afecta, bien parcial o total, debido a la aparición de un cierre prematuro fisario (puente óseo o epifisiodesis). Su causa más probable es la comunicación epifiso-metafisaria al nivel de la fractura y, su consecuencia, el acortamiento y/o la deformidad angular del segmento óseo afecto (Fig.1). 
Los puentes óseos fisarios pueden también dar lugar a las deformidades epifisarias, aunque más infrecuentes. En cierto tipo de fracturas, no estrictamente fisarias, puede llegan a producirse, por el contrario, un estímulo del cartílago de crecimiento más próximo a la fractura. Este fenómeno de hipercrecimiento es más frecuente en la extremidad inferior que en la superior y su mecanismo de producción es, por el momento, desconocido. Un fenómeno particular atribuido al efecto de estímulo (hipercrecimiento) que tienen algunas fracturas sobre el cartílago de crecimiento, es la deformidad en valgo de la tibia tras fractura metafisaria proximal con, generalmente, mínimo desplazamiento. En estos casos, la evolución suele ser favorable sin tratamiento, pero en ocasiones es necesario el uso de osteotomías.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Fracturas extra-articulares de la rodilla - BIBLIOGRAFÍA

1. Aitken AP, Magill HK. Fractures Involving the Distal Femoral Epiphyseal Cartilage. J Bone Joint Surg 1952;34A:96-108. 
2. Aitken AP. Fractures of the Proximal Tibial Epiphyseal Cartilage. Clin Orthop 1965;41:92-97. 
3. Beaty J. Knee injuries. En: Rockwood CA Jr, Wilkins KE, King RE. Fractures in Children. Filadelfia: Lippincott, 1991:1254-1255 
4. Bertin KC, Goble EM. Ligament Injuries Associated with Physeal Fractures About the Knee. Clin Orthop 1983;177:188-195. 
5. Blount WP. Fractures in Children. Baltimore: Williams and Wilkins, 1955. 
6. Bowler JR, Mubarak SJ,Wenger DR. Tibial physeal closure and genu recurvatum after femoral fracture: Occurrence without a tibial traction pin. J Pediatr Orthop 1990; 10: 653-7. 
7. Bright RW. Physeal injuries. En:Rockwood CA Jr, Wilkins KE, King RE, editores. Fractures in children. Filadelfia: Lippincott, 1991; 87-170. 
8. Brighton CT. Structure and function of the growth plate. Clin Orthop 1978; 136: 22-32. 
9. Burkhart SS, Peterson HA. Fractures of proximal tibial epiphysis. J Bone Joint Surg 1979; 61-A: 996-1002 10. Cañadell J, de Pablos J. Patología del cartílago de crecimiento. Rev Ortop Traum 1988; 32: 255-61.
11. De Pablos J. Surgery of the Growth Plate. Madrid: Ergon, 1998. 
12. Hutchinson J Jr, Barnard HL. An Improved Method of Treatment of Separation of the Lower Epiphysis of the Femur. Lancet 1898;2:1630. 
13. Mann DC , Rajmaira S. Distribution of physeal and non-physeal fractures in 2650 longbone fractures in children aged 0-16 years. J Pediatr Orthop 1990; 10: 713-6. 
14. Mizuta T, Benson WM, Foster BK, Paterson DC, Morris LL. Statistical analysis of the incidence of physeal injuries. J Pediatr Orthop 1987; 7: 518-523. 
15. Morton KS, Starr DE. Closure of the anterior portion of the upper tibial epiphysis as a complication of tibia-shaft fracture. J Bone Joint Surg 1964; 46-A: 570-4.

viernes, 19 de septiembre de 2014

OTRAS LESIONES MENOS FRECUENTES

Fractura supracondílea de fémur 

La tracción que ejercen los gemelos tienden a flexionar el fragmento femoral distal. Esto hace que la reducción de la fractura por métodos no quirúrgicos sea difícil. Se puede estabilizar el fragmento distal mediante un par de agujas cruzadas y luego colocar una tracción esquelética 90°-90° o también estabilizar la fractura mediante fijación externa unipolar.  

Luxación de la rodilla 

Lesión de extrema gravedad con rotura no sólo de la arteria poplítea, sino también de sus colaterales. Es precisa una rápida reparación vascular, si la demora supera las 6-8 horas, el índice de amputación puede llegar hasta el 86%. Hay también importantes roturas ligamentosas que pueden precisar en estos niños reparación quirúrgica aguda.

jueves, 18 de septiembre de 2014

FRACTURAS FISARIAS DE LA TIBIA PROXIMAL - IV

Complicaciones  
Inestabilidad ligamentosa En este tipo de fracturas, existe una alta incidencia de insuficiencias ligamentosas significativas, especialmente afectando a los ligamentos lateral interno y cruzados. Esto ocurre porque, probablemente el ligamento se rompe en primer lugar antes que las fuerzas se transmitan a la epífisis. La incidencia de inestabilidad de rodilla puede llegar hasta un 53%.  
Lesión vascular Se presenta más frecuentemente que en las lesiones del fémur distal y afecta sobre todo a los vasos poplíteos. Uno debe ser extremadamente cauteloso con estas lesiones y estar seguros de que no existe daño vascular.  
Secuelas  
Trastornos del crecimiento No suceden tan frecuentemente como en el fémur distal. La clasificación de Salter Harris no es pronóstica tampoco en las fracturas tibiales proximales. De todas formas la frecuencia con la que ocurren estos trastornos es del 14 al 24% . 

A tener en cuenta 

1. La frecuencia de lesión vascular, aguda o tardía, es alta en las lesiones fisarias de la tibia proximal. 
2. Si la lesión es desplazada, frecuentemente es inestable y necesita estabilización quirúrgica. 
3. Se debe recordar que existe una elevada incidencia lesiones ligamentosas que se asocian a estas fracturas, especialmente del LCA y LLI. 
4. El frenado del crecimiento sucede independientemente de la clasificación de Salter Harris.

miércoles, 17 de septiembre de 2014

FRACTURAS FISARIAS DE LA TIBIA PROXIMAL - III

Diagnóstico 

Es difícil diagnosticar las fracturas no desplazadas, siendo necesario un alto índice de sospecha con radiografías forzadas y/o Resonancia Magnética, si fuera necesario, para confirmar el diagnóstico. Las fracturas desplazadas, por el contrario, no suelen presentar poblemas diagnósticos con la radiología simple.  

Tratamiento 

Al igual que sucede en las fracturas de fémur distal, vigilar las lesiones arteriales es primordial y preceptivo. Una vez hecho esto, en las no desplazadas, el tratamiento consiste en la inmovilización con yeso cruro-pédico con la rodilla en extensión. En las desplazadas, se necesita flexionar la rodilla para poder reducir la fractura para relajarse los músculos posteriores. También es necesario empujar hacia delante el fragmento metafisario distal. Puede requerir la estabilización mediante agujas cruzadas de metáfisis a epífisis. La interposición de periostio puede impedir la reducción cerrada de algunas lesiones tipos I y II de Salter Harris. Si la superficie articular está alterada, puede ser necesario la reducción abierta o por vía artroscópica. Las lesiones tipos III y IV pueden necesitar tornillos transepifisarios o transmetafisarios. Es necesario comprobar la estabilidad ligamentosa, que podría en un futuro requerir intervención quirúrgica.

martes, 16 de septiembre de 2014

FRACTURAS FISARIAS DE LA TIBIA PROXIMAL - II

Consideraciones anatómicas
La epífisis proximal tibial presenta prolongación hacia distal en su porción anterior correspondiente a la tuberosidad tibial anterior (TTA). Esto hace que, en el plano sagital, la línea fisaria sea cóncava y la superficie metafisaria adyacente, convexa. Solamente la porción profunda del ligamento lateral interno se inserta directamente en la epífisis mientras que la porción superficial lo hace más distalmente, en la metáfisis.
A su vez, el ligamento lateral externo se inserta en la cabeza del peroné. Por esto, la fisis y epífisis proximal de la tibia están relativamente protegidas en los mecanismos de varo-valgo, cosa que no ocurre en el fémur distal. Esto probablemente explica en parte la rareza de esta fractura, comparada con las fracturas fisarias distales femorales.
La configuración de la epífisis proximal de la tibia y del peroné hace que, en estas fracturas, el fragmento epifisario se desplace más frecuentemente a anterior y externo con desplazamiento posterior e interno del metafisario.
La arteria poplítea discurre posteriormente muy próxima a la metáfisis proximal tibial quedando protegida del hueso por el músculo poplíteo (Fig. 10). Sin embargo, está anclada distalmente por la arcada del sóleo y su rama anterior (arteria tibial anterior) que penetra hacia el espacio interóseo. Esto genera una escasa distensibilidad de la arteria poplítea a ese nivel lo que la hace especialmente susceptible a lesionarse ante un desplazamiento posterior marcado de la metáfisis tibial proximal.

domingo, 14 de septiembre de 2014

Detención del crecimiento

Las fracturas fisarias femorales distales se asocian con la más alta incidencia de detención del crecimiento angular o lineal (hasta casi el 50% del total). Curiosamente, el riesgo de detención del crecimiento no está tanto en el tipo de lesión según Salter Harris, como en el grado de desplazamiento y la severidad de la lesión (las lesiones de alta energía-atropellos, precipitaciones- son las de peor pronóstico). Otras secuelas, incluyen la incongruencia e inestabilidad articular cuyo comentario que fuera de los objetivos de este capítulo. ¿Qué errores debemos evitar en esta lesión ? 
1. Error en el diagnóstico inicial de la lesión. 
2. Estabilización inadecuada con desplazamiento secundario. 
3. Error en la detección de lesión ligamentosa asociada. 
4. Infravalorar la alta incidencia de detención del crecimiento en las lesiones tipos I y II de Salter Harris. 
5. Error en el reconocimiento de las manifestaciones de lesión vascular aguda o tardía.

sábado, 13 de septiembre de 2014

RODILLA - Complicaciones específicas

Lesión vascular Afortunadamente, en la actualidad la incidencia de esta complicación ha bajado hasta el 2%. Los efectos de lesión vascular, sin embargo, puede aparecer de forma tardía especialmente cuando se trata de un arrancamiento de la íntima arterial y se produce la propagación tardía de un coágulo intravascular. 
Lesión nerviosa La lesión del ciático poplíteo externo es la más frecuente con un incidencia del 3%. Casi todas estas lesiones nerviosas cerradas se resuelven espontáneamente.  
Lesión ligamentosa La inestabilidad ligamentosa es más frecuente que lo que originalmente se sospechaba. La incidencia en una serie conjunta era del 29%. El ligamento cruzado anterior y el colateral interno son los más (Fig. 9) frecuentemente lesionados.  
Fractura irreductible La interposición de periostio puede impedir la adecuada reducción, pudiendo requerir una pequeña incisión para extraer el periostio interpuesto. Las fracturas tipo III y IV de Salter Harris pueden requerir cirugía abierta para conseguir una adecuada reducción de la superficie articular. En estos casos, la fijación interna casi siempre es necesaria. 
Desplazamiento secundario Las angulaciones en el plano sagital pueden remodelar en pacientes jóvenes, mientras que las producidas en el plano coronal remodelan aparentemente con mayor dificultad. Las reducciones tardías o re-reducciones pueden realizarse hasta los 10-13 días, aunque el riesgo de lesión fisario postmanipulación se eleva. Uno debe de valorar si el grado de desplazamiento es aceptable o si se quiere volver a manipular la fractura ante el riesgo implícito de ocasionar una mayor deformidad. La edad es un factor que nos debe ayudar a tomar la decisión sobre si reducir o no.

jueves, 11 de septiembre de 2014

RODILLA - Tratamiento Part 2

Fracturas tipos III o IV 
Estos tipos de fracturas, independientemente del desplazamiento que presenten se pueden tratar con tornillos transmetafisarios o ttransepifisarios siempre que la magnitud de los fragmentos lo permita. De esta manera evitamos colocar agujas de Kirschner cruzadas atravesando la fisis lo que siempre supone un riesgo añadido a la integridad del cartílago de crecimiento.  

Manejo post-reducción 
En las fases iniciales es muy importante que el cirujano siga al paciente de forma estrecha para la detección de signos tardíos de insuficiencia vascular y/o síndromes compartimentales en pierna y muslo. La mayoría de las lesiones nerviosas se resuelven espontáneamente. Es importante mantener la inmovilización y descarga hasta que observemos callo óseo metafisario en las radiografías, hecho que sucede habitualmente entre las 3-4 semanas. En este momento se puede comenzar a movilizar la rodilla de forma controlada mediante un yeso o férula articulados de rodilla. La carga controlada, con bastones, se puede autorizar a partir de la 4ª semana. Es importante seguir estos enfermos hasta la madurez esquelética, ya que pueden aparecer trastornos del crecimiento tardíamente, cuestión de la que hay que informar «a priori» a los familiares.

RODILLA - Tratamiento Part 1

Fracturas de estrés Estas fracturas, generalmente, sólo requieren reposo hasta que desaparezca el dolor y haya evidencia de curación. Es conveniente desarrollar un buen programa de rehabilitación musculo-esquelética.  
Fracturas no desplazadas Generalmente, requieren yeso cruropédico durante unas cuatro a seis semanas con control radiológico inmediato y a los diez días de la inmovilización para detectar posibles desplazamientos El paciente podrá reanudar la actividad una vez que se visualice un callo a modo de reacción perióstica en la región metafisaria. Si existen dudas acerca de la estabilidad, es conveniente examinar bajo anestesia general y, en caso de movilidad franca de los fragmentos, estabilizarlos con agujas o tornillos transmetafisarios o transepifisarios. 
Fracturas desplazadas Lateral o medialmente: para lograr la reducción hay que aplicar las fuerzas inversas que produjeron la fractura y puede necesitarse la aplicación de tracción longitudinal al inicio para desanclar los fragmentos y luego corregir la angulación. Esto se lleva a cabo con el paciente en decúbito prono y la rodilla en extensión. Posteriormente, la estabilidad que se necesita para mantener la reducción se obtiene con un yeso ajustado cruropédico normalmente asociado a agujas de Kirschner percutáneas. Si existe un importante fragmento metafisario, es recomendable emplear un tornillo transmetafisario y yeso cruropédico ya que de esta manera no invadimos la fisis. Los yesos se mantienen 4-6 semanas. Posterior: de nuevo, es necesario desimpactar los fragmentos, pero la reducción se realiza en extensión. La fractura puede ser estabilizada mediante agujas de Kirschner cruzadas insertadas en extensión y yeso cruropédico.También en estos casos, si hay un gran fragmento metafisario, se puede usar un tornillo transmetafisario. Anterior: En estas fracturas se debe ser muy cuidadoso aplicando la tracción. La posición más adecuada para reducir estas fracturas es en decúbito prono. El cirujano debe ser cuidadoso y no extender excesivamente el fragmento distal ya que se corre el riesgo de provocar una lesión neuro-vascular añadida. La fractura se estabiliza con la rodilla en flexión. Casi siempre se requieren agujas cruzadas (Fig. 7) o tornillos metafisarios (Fig. 8) que aumenten la estabilidad de la fractura, debido a la dificultad que representa el poner un yeso cruropédico con la rodilla en flexión, manteniendo al mismo tiempo los fragmentos adecuadamente reducidos.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

FRACTURAS FISARIAS DEL FÉMUR DISTAL - III

Ante la presencia de una fractura fisaria oculta los métodos diagnósticos más recomendables en nuestra opinión, son (Fig. 6): radiografías forzadas (de estrés) y la Resonancia Magnética. Las radiografías en estrés se deben realizar bajo anestesia general en tracción como prevención del cizallamiento de los procesos mamilares ya mencionado.

martes, 9 de septiembre de 2014

FRACTURAS FISARIAS DEL FÉMUR DISTAL - II

Consideraciones anatómicas La estructura de la línea fisaria distal femoral es característica. Tiene cuatro protrusiones, de epífisis a metáfisis, procesos mamilares, que estabilizan la epífisis ante fuerzas horizontales cizallantes. Sin embargo, cuando la fisis falla y se produce una fuerza horizontal cizallante, se lesionan las células germinales de estos procesos mamilares, pudiendo originar la formación de puentes óseos. Por otro lado, los ligamentos colaterales y cruzados se insertan en la epífisis lo que en cierto modo deja la fisis más vulnerable que en la tibia proximal donde los ligamentos colaterales presentan también inserciones metafisarias.  
Diagnóstico El examen clínico puede llevarnos a confusión con una lesión ligamentosa. Con frecuencia hay inflamación marcada con hemartros ya que, aunque la fisis es extraarticular, suele existir un arrancamiento capsular importante que comunica la articulación con la fractura. El desplazamiento medial o lateral puede ser muy llamativo clínicamente lo que suele acompañarse de una laxitud varo o valgo. La exploración vasculo-nerviosa de estas fracturas es de capital importancia. 
El examen clínico de las lesiones no desplazadas puede ser poco clarificador. Puede existir tumefacción medial, en la zona de la placa fisaria aunque más a menudo suele observarse inflamación en el muslo distal, por el hematoma intramuscular proveniente de la fisis. El examen radiológico de las lesiones desplazadas es obvio. En las fracturas no desplazadas (Fig. 6), sin embargo, debemos prestar mayor atención a las radiografías ya que, aunque parezcan normales, ocasionalmente pueden darnos alguna pista. En las fracturas de estrés, que no tienen hemartros, solamente se observa un ensanchamiento de la línea fisaria. En las lesiones no desplazadas tipos I y II de Salter-Harris el hemartros puede estar presente y visible en la radiografía lateral de la rodilla como un aumento de la almohadilla grasa. 
El aumento de las partes blandas profundas del muslo distal indica sangrado o edema intramuscular. Las lesiones tipo III de Salter Harris con frecuencia son no desplazadas y pueden parecer ocultas a la radiología convencional ya que la integridad de los ligamentos lateral interno y cruzado, pueden evitar el desplazamiento del cóndilo medial.

lunes, 8 de septiembre de 2014

FRACTURAS FISARIAS DEL FÉMUR DISTAL - I

Incidencia 
En 1898 Hutchinson mencionó que la causa más importante de esta lesión era debida a una fuerza rotatoria importante cuando la pierna de un niño era atrapada entre los radios de la rueda de un vagón. Por esto a esta lesión se le denominó con el término de «fractura de la rueda de vagón». En esos tiempos la incidencia de estas fracturas con desplazamiento puro anterior o posterior era muy elevada, y así como la frecuencia de lesiones neuro-vasculares que requerían la amputación de la extremidad. Sin embargo, en series publicadas más recientemente se aprecia una incidencia frecuente de este tipo de fracturas en el deporte (hasta el 42%) lo que ha cambiado también los patrones de desplazamiento clásicos. En el momento actual, estas lesiones presentan una mayor incidencia de desplazamiento medial o lateral del fragmento distal, por lo que las frecuencia de lesiones neuro-vasculares es inferior (2-3%). No obstante la incidencia de trastornos del crecimiento como consecuencia de estas fracturas sigue siendo elevada (48%). En general, podemos decir que es una lesión rara, con una incidencia se alrededor del 5% de todas las lesiones fisarias y el 1% de todas las fracturas pediátricas. Es más frecuente en el adolescente varón. Según la clasificación de Salter-Harris, los tipos I y II son los más frecuentes, los tipos III y IV son raros y el tipo V es excepcional.
Mecanismo de producción 
Esta lesión, generalmente, se produce como resultado de una fuerza angular importante con o sin componente rotacional. A menudo sucede tras una caída en la que se produce en la zona de tensión con avulsión del periostio y de la fisis. La fuerza angular que provoca tensión provoca compresión en el lado opuesto pudiendo originarse una línea de fractura a nivel metafisario. Por esto, las lesiones tipo II de Salter y Harris son las más frecuentes. El desplazamiento medial o lateral del fragmento distal se observa más frecuente en lesiones deportivas, debido a la aplicación de fuerzas valguizantes o varizantes (Fig. 5).Cuando, sin embargo, el traumatismo sufrido ha sido de alta energía (accidentes de tráfico o atropellos) se da con frecuencia una hiper-extensión que provoca desplazamiento anterior del fragmento distal. En estos casos, el desplazamiento posterior del borde cortante de la metáfisis predispone a que exista una alta incidencia de lesiones vasculo-nerviosas. El desplazamiento posterior puro es muy raro y sucede, generalmente, por un golpe directo con la rodilla flexionada. Según el desplazamiento, estas fracturas se pueden clasificar, en posterolateral, posteromedial, anterior pura y posterior pura.

domingo, 7 de septiembre de 2014

Factores pronósticos en las fracturas fisarias - II

La Tomografía Axial Computarizada también puede ser útil pero es dificil su uso en el estudio de fisis redundantes, como en el fémur distal, en donde incluso la sóla detección del puente puede llegar a ser problemática. La RM es la prueba diagnóstica de elección. Su gran ventaja en el estudio de los puentes óseos fisarios estriba en la excelente información sobre su tamaño, forma y localización con vistas, sobre todo, al tratamiento quirúrgico. Incluso, utilizando sofisticados programas informáticos se pueden llegar a realizar reconstrucciones tridimensionales en múltiples proyecciones en el espacio que dan una idea muy real de la situación. En los referente a los tipos, dependiendo de la extensión, los puentes óseos fisarios pueden ser divididos en dos grandes grupos: totales y parciales. Los cierres fisarios prematuros totales tienden a producir fundamentalmente un acortamiento del segmento óseo afecto mientras que los parciales suelen conducir a trastornos del crecimiento más complejos. A su vez, los cierres fisarios parciales pueden clasificarse, según su localización, en periféricos, centrales y lineares. Los puentes óseos periféricos suelen producir deformidades angulares más o menos marcadas, muy frecuentemente asociadas a acortamiento del hueso afecto y los puentes centrales tienden sobre todo a producir acortamiento y una deformidad característica epifisaria, en «tienda de campaña ».

sábado, 6 de septiembre de 2014

Factores pronósticos en las fracturas fisarias - I

El pronóstico de las fracturas fisarias, en lo que respecta a trastornos futuros de su función depende de una serie de factores entre los que podríamos destacar: 
1. Tipo de fractura. El futuro más sombrío corresponde a las fracturas tipo III y IV. 
2. Crecimiento remanente. A menor edad en el momento de la fractura, mayor crecimiento remanente y, por tanto, mayores las potenciales consecuencias del cese de crecimiento. 
3. Riego sanguíneo epifisario. Si el riego sanguíneo epifisario queda interrumpido, como consecuencia de la misma, la isquemia consecuente de las células germinales de la fisis afecta puede conducir a graves trastornos del crecimiento (ej. fracturas de tipo I de la fisis femoral proximal (41). 4. Severidad de la lesión (velocidad y fuerza). Los traumatismos llamados de «alta energía» son, siempre, de peor pronóstico. Este es quizá el factor pronóstico más determinante. 
5. Integridad de la piel. Las fracturas fisarias abiertas, son de por sí de mal pronóstico. 

Además de estos factores que podríamos denominar «no modificables», hay otros sobre los que sí podemos actuar y que tienen que ver directamente con su tratamiento. 

1. Reducción anatómica de los fragmentos. Crucial en las fracturas tipo III y IV. 
2. Corrección en la selección y el uso del material de osteossíntesis. 
Puentes óseos fisarios.
Diagnóstico y clasificación. La radiología convencional es siempre el método diagnóstico por el que debe comenzar el estudio.Tras ello, en la mayoría de los casos, estaremos en condiciones de confirmar o descartar la existencia de un puente óseo. Para determinar la localización y extensión exactas del puente, la tomografía lineal y elipsoidal puede ser de utilidad.

viernes, 5 de septiembre de 2014

Secuelas de las fracturas fisarias

Secuelas de las fracturas fisarias Las secuelas más relevantes de las fracturas fisarias, son: 
• Incongruencia articular y, en consecuencia, artrosis. 
• No-unión de los fragmentos fracturarios.
• Trastornos del crecimiento. De ellas, solo vamos a fijarnos en los trastornos del crecimiento ya que constituyen la única secuela específica de las lesiones fisarias. A nivel de la rodilla los cartílagos de crecimiento son particularmente fértiles (contribuyen en un alto porcentaje al crecimiento total del segmento correspondiente y del total de la extremidad inferior) por lo que las secuelas de las fracturas a ese nivel pueden ser importantes (Fig. 3). 
Cuando se produce, la secuela más habitual de una fractura fisaria y, excepcionalmente extrafisaria, es un bloqueo del crecimiento de la fisis afecta, bien parcial o total, debido a la aparición de un cierre prematuro fisario (puente óseo o epifisiodesis). Esta es la secuela más frecuente y funcionalmente importante de la fracturas fisarias y su consecuencia es el acortamiento y/o la deformidad angular del segmento óseo afecto (Fig. 4).

jueves, 4 de septiembre de 2014

Fracturas extra-articulares de la rodilla - III

Tratamiento. Principios generales 
Una vez diagnosticada la fractura fisaria, se debe instaurar un tratamiento que, independientemente del método, debe tender a:  
Restaurar la anatomía - Lo más importante es reestablecer la integridad fisaria sobre todo en las fracturas que cruzan el cartílago de crecimiento ya que de no hacerlo con gran meticulosidad, el resultado más probable será la aparición de un puente óseo fisario.También de gran importancia, es la reducción anatómica de las fracturas intraarticulares, ya que de ello depende el que se produzcan cambios degenerativos en el futuro. - Evitar daños fisarios permanentes. Dichos daños conllevan generalmente el cierre prematuro fisario parcial o total y pueden ser producidos bien por la gravedad de la fractura misma o por nuestro propio tratamiento.A este respecto es esencial realizar una reducción no forzada, si es posible con anestesia general, anatómica y, si es necesaria la fijación interna, cuidando de que ésta sea lo más inocua posible para la fisis fracturada (Fig. 2). - Evitar la no-unión. Esto es de particular importacia en las fracturas intraarticulares que, al estár bañadas en líquido articular (que posiblemente contenga factores inhibidores de la oteogénesis) podrían presentar problemas de consolidación si no se reducen adecuadamente.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

Fracturas extra-articulares de la rodilla - II

• Tipo III. En estas fracturas, parte del trayecto también es una separación fisaria pura pero, en un punto determinado, se produce una inflexión y cruza la fisis y la epífisis hasta llegar a la superficie articular. Están producidas por un mecanismo de cizallamiento intraarticular. 
• Tipo IV. En este tipo, la línea de fractura comienza en la superficie articular y atraviesa, casi perpendicularmente, la epífisis, la fisis y la metáfisis. Suelen ser consecuencia de fuerzas de avulsión o cizallamiento. La gravedad las fracturas tipos III y IV estriba en dos puntos: el trayecto es intraarticular y la comunicación epifiso-metafisaria que se produce hace posible la formación de puentes óseos. 
• Tipo V. Se trata de un traumatismo fisario por compresión cuya existencia es controvertida. El diagnóstico es siempre retrospectivo por la aparición de cierres fisarios prematuros. Otras clasificaciones interesantes y relativamente recientes son las de Ogden y de Peterson.

Incidencia- Patogenia 

La incidencia de las fracturas fisarias con respecto al total de las fracturas de los niños, se encuentra alredeor del 15% y el 30%. Con respecto a la edad, la mayor incidencia de fracturas fisarias se produce alrededor de la pubertad, por tanto algo antes en las niñas que en los niños. En lo referente al sexo, las lesiones fisarias son más frecuentes en niños que en niñas, lo que podría explicarse por factores ambientales y, sobre todo, hormonales. En general, el miembro superior se afecta con mucha más frecuencia que el inferior. Con respecto a la incidencia según la clasificación de Salter y Harris, Mann y Rajmaira aportan una serie de 943 fracturas fisarias y confirman que el tipo II es el más frecuente (483 casos) seguido de los tipos I (210 c.), III (143 c.) y IV (102 c.), siendo excepcional el tipo V.

martes, 2 de septiembre de 2014

Fracturas extra-articulares de la rodilla - I

Anatomia Patológica 
En las fracturas del cartílago de crecimiento, el plano de separación metafisoepifisario es casi siempre el mismo: la línea de transición entre la capa hipértrófica y de calcificación provisional, es decir, la unión entre el cartílago sin calcificar y el calcificado. Parece ser que esta zona de transición constituye, en el traumatismo, un plano de acúmulo de tensiones que hace que el «fallo» se produzca ahí con más facilidad que en otros niveles. En esta separación, la capa germinal fisaria permanece siempre unida al hueso epifisario, lo cual es crucial a la hora de entender la fisiopatología de esta lesiones. Aparte de la separación fisaria estricta, en las fracturas fisarias existe la posibilidad de que, en un punto determinado, dicho trayecto fracturario pueda sufrir una inflexión y, o bien dirigirse hacia la metáfisis, o bien atravesar perpendicularmente la fisis y seguir a través de la epífisis. En otras ocasiones, la línea fracturaria transcurre a través de la metáfisis, perpendicular a la fisis y sigue en la epífisis. 
Estas fracturas perpendiculares de la fisis tienen una gran importancia, ya que a través de ellas se puede poner en contacto la circulación epifisaria con la metafisaria y, como consecuencia, puede llegarse a formar un puente óseo fisario, lo que constituye la causa más importante de las alteraciones locales del crecimiento tras las fracturas fisarias. Aunque es más discutido en ocasiones, tras un traumatismo fisario, se puede producir una lesión por compresión donde, en vez de una línea fracturaria, se produce un aplastamiento de la fisis que permite que, por el mismo mecanismo mencionado más arriba, se puedan generar también puentes óseos a través de la fisis.  
Clasificación Aunque se han propuesto múltiples clasificaciones la publicada por Salter y Harris en 1963 ha sido la más difundida y es la que utilizaremos en resto del capítulo.  
Clasificación de Salter y Harris Está en parte basada en la clasificación preconizada 65 años antes por J. Poland y, en ella, se distinguen cinco grandes grupos (Fig. 1): 
• Tipo I. Similar al grupo I de Poland y consiste en una separación completa epifiso-metafisaria, normalmente como resultado de la aplicación de fuerzas de avulsión o cizallamiento. 
• Tipo II. Es el tipo más común de fractura fisaria. Es muy parecido al tipo I pero, en ésta, el trazo de fractura, después de transcurrir a lo largo de la mayor parte de la fisis se adentra en la metáfisis, quedando por tanto un pequeño fragmento de la misma, generalmente triangular, unido a la fisis y epífisis (signo de Thurston Holland). Generalmente estas fracturas se producen por la combinación de fuerzas de flexión lateral (varo-valgo) y cizallamiento.

lunes, 1 de septiembre de 2014

RODILLA

Fracturas extra-articulares de la rodilla 

FRACTURAS FISARIAS. GENERALIDADES 

Las fracturas del cartílago de crecimiento o fisis , el único tipo de fractura verdaderamente exclusivo de los niños, presentan dos características que las hacen dignas de una atención especial. La primera es la gravedad potencial de sus secuelas y, la segunda, su alta frecuencia. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que gran parte de lo que hoy sabemos sobre los traumatismos del cartílago de crecimiento y sobre el comportamiento de dicha estructura en esas circunstancias, ya era conocido en 1898 cuando John Poland publicó su libro titulado «Traumatic Separation of the Epiphyses» («Separación traumática de las epífisis»).Ya en el siglo XX aparecen las publicaciones que hoy están más en boga: el primero es el clásico libro de Blount, seguido años más tarde de los libros de Rang y Ogden , este último quizá el más completo sobre traumatología infantil en general y fisaria en particular. 
El cartílago de crecimiento podría ser dividido en tres componentes distintos, dependiendo del tejido que la forma: un componente cartilaginoso, dividido a su vez en varias capas, un componente óseo (la metáfisis) y un componente fibroso rodeando la periferia de la fisis, que consiste en el surco de Ranvier y el anillo pericondral de Lacroix. La capa de calcificación provisional que Brighton considera como parte de la capa hipertrófica constituye una zona histológica diferenciada de ésta dentro del componente cartilaginoso. Histológicamente, la fisis está constituída por tres capas principales, bien diferenciadas (germinal, proliferativa e hipertrófica) y cada una con sus funciones específicas. En lo referente a la vascularización de la placa de crecimiento, podríamos decir que la circulación epifisaria tiene una función eminentemente nutriente mientras que la metafisaria se ocupa fundamentalmente de su osificación encondral.