3. Enclavado centromedular elástico estable

Las
agujas tienen una con«uración previamente
establecida de manera que siempre tienen,
al menos, tres puntos de apoyo en el hueso.
Su colocación requiere anestesia general,
situación del paciente en mesa ortopédica y
la ayuda de un intensificador de imágenes.

Las ventajas de este método son numerosas:
fácil aplicación, riesgo de infección
bajo, no interferencia del foco de fractura,
no agresión a fisis, consolidación rápida y
fenómeno de hipercrecimiento que raramente
excede de 1 cm.
Los inconvenientes de este sistema también
deben ser conocidos: molestias a la
movilización de la rodilla por irritación de
las agujas. Esto suele ocurrir en las fracturas
oblicuas, que tras el cese de la tracción de la
mesa ortopédica o por carga precoz se
colapsa parcialmente el foco de fractura
provocando protrusión de las agujas a nivel
supracondíleo. En los casos de fractura conminuta,
oblicuas largas, espiroideas, sobre
todo si el trazo es oblicuo, es previsible un
desplazamiento secundario (Fig 6), por lo
que deberemos mantener una tracción o un
yeso pelvipédico de 2 a 3 semanas.
También es bien conocida la dificultad
técnica para la extracción de las agujas, que
en ocasiones incluso es preferible dejarlas
antes de realizar ventanas óseas que pueden
ocasionar una fractura secundaria.
la retirada del osteotaxo, atribuido a la falta
de solidez de la unión ósea o a las ganas de
retirar precozmente el fijador externo. En
niños muy pequeños pueden mostrar un
rechazo psicológico al aparato y miedo a
apoyar la extremidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario