
Los
que recomiendan utilizar la inmovilización
escayolada tras la síntesis retiran el yeso a las
ocho o diez semanas. (Fig. 4).
B (Con luxación)
Estas lesiones son las más graves de todas
las fracturas de la extremidad femoral proximal.
En la literatura que hemos revisado
todos los casos, excepto uno, desarrollaron
necrosis avascular, y este caso fue tratado de
urgencia de forma abierta, a las tres horas
del accidente. En general se recomienda
intentar la reducción cerrada inicial de
forma suave y no repetida, aunque excepcionalmente
es efectiva.
Algunos preconizan el tratamiento
abierto inicial para evitar lesionar aún más la
vascularización epifisaria con manipulaciones.
En cuanto a la vía de abordaje recomendada
es anterior, generalmente de
Watson-Jones o Smith-Petersen, en los casos
de luxación anterior y posterior cuando sea
esta la situación epifisaria.
Para identificar la posición anterior o
posterior de la epífisis se recomienda realizar
preoperatoriamente una tomografía
computarizada de la cadera.
Tras la reducción abierta algunos no
creen necesario utilizar síntesis, e inmovilizan
con yeso pelvi-pédico o utilizan tracción.
Pero mayoritariamente se recomienda
la fijación interna con agujas de Kirschner o
roscadas para evitar su migración intra-articular
en caso de necrosis avascular.También
se ha propuesto estabilización con injerto
óseo cortical. Tras la síntesis se pondrá un
yeso pelvi-pédico hasta la consolidación de
la fractura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario